martes, 5 de febrero de 2008

¿Por que el ser humano ha podido progresar en la construcción de su conocimiento?

Realice sus comentarios...

¿Cuál es el origen del conocimiento?

¿Cuál es el origen de la palabra Gnosis o "conocimiento"?



Buscando en diferentes fuentes bibliográficas tanto escritas como virtuales, se encuentran los siguientes datos

Etimología de la palabra Gnosis.

Gnosis: es el conocimiento de una sabiduría trascendental y transformativa que enseña a la humanidad a ver, a oír y palpar, todas las cosas que hasta el momento se señalaba como grandes misterios y enigmas.

G: génesis, inicio, comienzo.
NO: negación, es la expresión negativa dentro de la tríada de la creación, simbolizada en la mujer por ser el aspecto negativo.
SI: afirmación, expresión de la fuerza positiva simbolizada en el varón, por ser el elemento positivo.
S: síntesis. Constituye el aspecto neutro o equilibrado, dentro de toda Tríada siendo el elemento conciliador en todos los contextos de la Creación, simbolizando también el fuego o la Luz.
Datos generales

La Gnosis es la Doctrina de la síntesis, la primera Ciencia JANO o JAINO, y su origen es tan antiguo como el universo.

La palabra JINA (de la cual deviene la palabra Gnosis) no es sino la castellanización de dicha palabra latina, su verdadera escritura deriva del Persa y del Árabe, no es Jina sino Djin o Djinn y así la vemos empleada por muchos autores.

La Jana-Yana o Gnosis no es pues sino la Ciencia de Jano o sea la ciencia del conocimiento iniciático y las variantes de su nombre son tales que hay una en cada lengua. Así encontramos el vocablo griego: Gnosis que significa "Sabiduría" La Gnosis es la Doctrina Síntesis que dio origen a todos los movimientos y corrientes filosóficas, científicas, religiosas, artísticas, esotéricas, psicológicas y culturales.

Gnosis palabra griega que significa simplemente "conocimiento". Pero en la literatura gnóstica no se trata en modo alguno de un saber cualquiera. La gnosis es un conocimiento dotado de maravillosos prestigios.

Gnosis significa “Sabiduría”, “Conocimiento” . Pero es un palabra escultórica esta es tan antigua que no habría una cronología que nos diga como y cuando comenzó, algunos personajes de la historia fueron verdaderos Gnósticos, como los son Buda, Jesucristo, Hermes, Paracelso, etc. La Gnosis siempre a sido la “lámpara encendida que da la luz a todo aquel que esta perdido en la oscuridad que produce el error, es la luz que ilumina la senda de todo aquel que busca la autorrealización del Ser, sin ella no habría nada mas que hacer ni motivos, ni herramientas para trabajar en tan augusta obra.

Gnosis: es una palabra tan antigua como el hombre y tan grande como el espacio. Encierra el contenido de toda la sabiduría y conocimientos múltiples de nuestro planeta, de los mundos y galaxias.

Si bien es cierto que debemos tener en cuenta, en cualquier Sistema Gnóstico, sus elementos Helenísticos orientales, incluyendo Persia, Mesopotamia, Siria, India, Palestina, Egipto, etc., nunca deberíamos ignorar los principios Gnósticos perceptibles en los sublimes cultos religiosos de los Nahuas, Toltecas, Zapotecas, Mayas, Chibchas, Incas, Quechuas, etc., etc., etc., de Indo-América.

La palabra gnosticismo encierra, dentro de su estructura gramatical, la idea de sistemas o corrientes dedicadas al estudio de “la gnosis". La gnosis, o el conocimiento, se manifiesta a través de las cuatro ramas del saber: ciencia, filosofía, arte y mística.

La gnosis es ciencia. El método es el experimento o conocimiento que nos conduce a la vivencia directa. El objeto de estudio de la gnosis es el universo entero, todo cuanto existe. El método utilizado es la meditación científica y trascendental, y la utilización de los vehículos internos para lograr la experimentación y la observación directa del objeto de estudio. La gnosis estudia "las cosas en sí mismas", más allá de su aspecto tridimensional en sus características temporal y espacial. La gnosis estudia cosmogénesis y conoce objetivamente el origen de los mundos y soles del universo, y muy en particular el sistema solar donde vivimos y tenemos nuestro ser.

La gnosis es filosofía. A pesar de sus divisiones de ética, lógica, teoría del conocimiento y estética, la filosofía es en sí misma reflexión evidente, cognición mística del ser, funcionalismo cognoscitivo de la conciencia despierta. El método de la filosofía gnóstica es la introspección que nos da la idea, que nos conduce al conocimiento de nuestra verdad interna. Los grandes filósofos griegos no se llamaban a sí mismos "sabios" , mas bien optaron por denominarse "filósofos", es decir "amantes de la sabiduría", "buscadores de la verdad". Ellos, comprendiendo su insignificancia, se postraban humildemente ante el venero inagotable del saber, ante el mar infinito de la sabiduría. Estos filósofos resumieron en una frase célebre el producto de sus investigaciones: "Hombre, conócete a ti mismo y conocerás al universo y a los dioses".

La gnosis es arte. El método del arte es la búsqueda de la belleza en todas sus manifestaciones y nos conduce a la fuente del amor consciente. En todas las grandes obras de la literatura universal; en las profundidades aportadas por los grandes músicos, pintores, genios de la escultura, la poesía, la arquitectura y las demás artes ha estado presente la gnosis. A este respecto dice el maestro Samael Aun Weor lo siguiente: "Uno se ha quedado extasiado al escuchar la Flauta Encantada de Mozart, que nos recuerda una iniciación egipcia; uno se siente anonadado a escuchar las nueve sinfonías de Beethoven o las melodías inefables de Chopin o de Listz".

La gnosis es mística trascendental. La experiencia gnóstica permite al devoto sincero saberse y auto realizarse íntegramente. Entiéndase por autorrealización el armonioso desarrollo de todas las infinitas posibilidades humanas. La doctrina gnóstica busca por medio de la auto experimentación objetiva y de la meditación trascendental encontrar y vivenciar las experiencias místicas que lleven al devoto a la verdadera religiosidad, al dinamismo revelador del ser, a encontrarse consigo mismo.

lunes, 4 de febrero de 2008

Investiguemos en el aula-web

INVESTIGUEMOS JUNTOS
Investigar en el aula es una tarea pemanente del docente y del estudiante. La investigación como creación de preguntas es algo que esta destinado a la tarea de la enseñanza y del aprendizaje. Un docente sin preguntas es un docente sin investigación y un estudiate que no investiga simplemente se informa. La pregunta es la principal herramienta del docente y del estudiante investigador.
El doctor Guillermo Orozco en el texto "bases para la formación de investigadores (Revista Ciencia y Tecnología Vol 22, 2004, pag 17)manifiesta que "cada dia es más eviente la necesidad de desarrollar, en nuestro país, las competencias científicas, investigativas y tecnológicas de los estudiantes. Pero para ello, es preciso comprender primero "el sentido de la ciencia y su quehacer" y en segundo lugar, "destacar la necesidad de fundamentar epitemológicamente los procesos de formación para la ciencia y la tecnología. Estos dos elementos contribuyen a formar en docentes y estudiantes el pensamiento epistémico y la habilidad investigativa.
Con base en estos planteamientos y como parte del ejercicio pedagógico-didáctico propuesto en el espacio académico de Epistemología General, propongo a los docentes y estudiantes de la Universidad Mariana (Enfermería y Terapia Ocupacional segundo semestre) contribuir con el desarrollo de la investigacion de aula: "Imaginarios y representaciones de la ciencia"
Los problemas son los siguientes

Problema 1: ¿Cuáles son los imaginarios y las representaciones sociales que tienen los estudiantes y docentes universitarios sobre la ciencia, la tecnología y la investigación?

Problema 2: ¿Por qué en las universidades regionales, la capacidad para generar conocimiento e innovación científica y tecnológica es débil, desarticulada, marginal y dependiente?

Sub preguntas:

¿Si no hay interés en un país y la región por la ciencia y la tecnología para qué hacer investigaciones?
¿Que importancia tiene la investigación para que la ciencia y la tecnología sea útiles en un país o región determinada?
¿Que tipo de industria requiere de alta ciencia y tecnología en la región y en el país?
¿Para qué producir conocimiento nuevo en la universidad si no existe la empresa o la industria que vuelva útil este producto?

Objetivos

Comprender los imaginarios y las representaciones que tienen los estudiantes y docentes sobre la ciencia, la tecnología y la investigación

Analizar los factores y causas de por qué en las universidades, la capacidad para generar conocimiento e innovación científica y tecnológica es débil, desarticulada, marginal y dependiente

Analizar los problemas de la ciencia y la tecnología, retos presentes y futuros para la formación de estudiantes con competencias científicas y tecnológicas.

Justificación

“La falta de interés, e incluso rechazo hacia el estudio de las ciencias, asociado al fracaso escolar de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial gravedad, tanto en el área iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados. Un problema que merece una atención prioritaria según la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia, “para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico” (Declaración de Budapest, 1999).

Este fracaso escolar es producto, en buena medida, de discriminaciones iniciales de origen étnico, social, de género... y se traduce, a su vez, en mayor inequidad e injusticia, entre países y entre grupos sociales, con la existencia y permanencia de grupos excluidos del conocimiento científico y del uso de sus beneficios. Cambiar la realidad el imaginario y la representación de la educación científica es una exigencia que no responde sólo a la preocupación –legítima, pero a nuestro juicio insuficiente– de que los estudiantes no aprenden ciencias y llegan a los estudios superiores con muy mala base. Los esfuerzos por asegurar que todos y todas accedan al conocimiento científico deben responder también al compromiso ético de contribuir a disminuir las desigualdades, poner fin a la exclusión, terminar con el monopolio del conocimiento asociado a la concentración del poder y posibilitar –a través de la educación y de la educación científica en particular– que todos y cada uno desarrollen al máximo sus potencialidades. Una educación concebida como experiencia global, a lo largo toda la vida (Delors, 1996), que favorezca el progreso de todas las personas y de las generaciones futuras hacia sociedades en paz, cada vez más justas, democráticas y sostenibles (Mayor Zaragoza, 2000).

La ciencia y la tecnología no pueden concebirse como esporádicas o episódicas. Deben conceptuarse como fundamento de la cultura nacional, factores que incrementan la creatividad colectiva, elementos determinantes de una educación integral, permanente y creadora, aspectos constituyentes de la vida cotidiana y de la civilización política. Son igualmente fuerzas productivas directas, insumos básicos para la producción de bienes y servicios, elementos determinantes de las relaciones de competencias e interdependencia en las económicas mundiales. Su desarrollo debe contribuir esencialmente a la satisfacción de las necesidades sociales y económicas básicas.
Proceso metododológico a seguir:
Realice sus comentarios sobre las dos problemas de investigación, sus viabilidades, importancia, impacto y necesidad social.
Agregue sus comentarios sobre los objetivos, sus alcances, límites y posibilidades
Qué tipo teorias apoyarían esta investigación.
Diga qué le hace falta a esta investigación en cuanto a proceso metodológico.

¿La ciencia es un lujo o una necesidad?

Discurso de los Jóvenes Investigadores leído por Aníbal Martínez en el Homenaje a Clemente Estable el Viernes 27 de Octubre de 2000.
http://iibce.edu.uy/2000-09/

Hoy nos toca a nosotros los jóvenes del Instituto rendirle homenaje al Prof. Clemente Estable. Dar homenaje al creador de nuestro instituto, al creador de nuestro lugar de trabajo, de nuestro lugar de formación, de nuestro lugar de esperanzas, ilusiones y también, por que no, desilusiones.

Antes que nada nuestro homenaje para el profesor no es hoy en este día solamente. Es todos los días, en cada laboratorio donde trabajamos cada uno de los jóvenes, ahí parte nuestro homenaje. Tratando de hacer buena ciencia, trabajando mucho, formándonos, aprendiendo. Nuestro trabajo es pues el mejor homenaje que le queremos hacer. Luego surge otro homenaje día a día que es el de que los jóvenes trabajemos juntos no solo para organizar una fiesta o un homenaje como este, sino también para que se comience a trabajar más en colaboración en nuestro instituto, con el objetivo de lograr una ciencia interdisciplinaria esencial en estos tiempos.

Pero bien, entonces ¿quién era Clemente Estable? Nuestra generación no lo conoció en persona y algunos recién ahora estamos conociendo algo más de él. Sabemos quién era a través de aquellos que aprendieron y trabajaron con él, a ellos también le debemos hoy la continuidad de esta institución y también le extendemos nuestro homenaje. Clemente Estable - Fundador de la carrera científica del país, nos dicen. Y nos cuesta pensar que antes no había una carrera científica y que en nuestro país la ciencia era vista y lamentablemente todavía parece ser vista por “algunos” como un pasatiempo o como algo que no tuviera utilidad práctica. A muchos de nosotros nos pasó que nos preguntaban,

- Aníbal, que haces vos ahí,
- Investigo.
- ¿Investigador?

Cuesta para nuestra sociedad concebir que la ciencia sirve. Y Clemente Estable fue justamente el pionero de este concepto de la ciencia como servicio y necesidad del país. Su dedicación a la ciencia e incansable búsqueda de un futuro mejor donde quienes seguimos una vocación, sin importar cual sea, tengamos la oportunidad de vivir de ella, representa para nosotros su principal legado.
Él decía que la actividad intelectual artística, científica y filosófica debería dar la posibilidad de vivir en forma decorosa.

Creador del concepto “dedicación total” que se maneja hoy en muchos organismos del Estado. Fíjense que vio antes que nadie la necesidad de que el científico se dedique “todo el tiempo, todo el hombre”, como él decía. En definitiva la profesionalización de la ciencia. Muchos de nosotros ya conocemos la situación de la ciencia en el país y no queremos ser reiterativos, pero no podemos desaprovechar la oportunidad de tener presentes personas con la capacidad de influir positivamente en este sentido y no estamos hablando solamente de los parlamentarios que nos visitan hoy también invitamos a la prensa y la sociedad en general a influir positivamente. Entonces creemos que sería buena idea en el día de hoy darles un panorama actual que lamentablemente no difiere tanto del que había en la época del Prof. Clemente Estable. El ya sabía de la necesidad de la ciencia en los países más necesitados igual que ahora. Si nos fijamos en lo que dijo el profesor durante su visita en la India. - “Cuanto más pobre el país menos se puede dar el lujo de no invertir en ciencia”.

Sus expectativas y reclamos son tan vigentes como lo eran en su momento. Sabemos que el desarrollo de un país no depende solo de su capacidad en materia de Ciencia y Tecnología, pero es una condición indispensable de la concepción actual del desarrollo sostenido. Consideramos que la falta de interés en la ciencia nacional es uno de los síntomas del subdesarrollo que nos aqueja. Según las estimaciones más optimistas Uruguay no alcanza a invertir un 0,3 % de su PBI en Investigación y Desarrollo, este valor está entre los más bajos de América Latina. Muchos se preguntan: ¿es la ciencia en los países pobres, un lujo o una necesidad?

Este es un binomio que nunca debería plantearse, como tantos otros que surgen en épocas de crisis. Los jóvenes científicos estamos comprometidos a lograr que la sociedad y sus representantes crean como nosotros que la tarea de la investigación científica es estratégica para el desarrollo de nuestro país, no sólo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y cultural. Hoy la situación de nuestro instituto es parecida a otras instituciones donde se investiga y se hace ciencia. Por un lado tenemos un nuevo edificio renovado y ampliado, situación similar a la de la Facultad de Ciencias. Que, si bien este es un aspecto positivo que debemos resaltar, hay que decir que nos faltan recursos para asegurar el mantenimiento y desarrollo de éste.

Sin embargo a pesar del poco apoyo económico y de la ausencia de políticas científicas el instituto ha logrado un reconocimiento internacional que se refleja en la calidad de las publicaciones científicas y en las visitas periódicas de personalidades científicas de alto nivel. La financiación para cargos es dependiente del Estado a través del Ministerio de Educación y Cultura. Estos alcanzan solo a la mitad de los investigadores activos. Mientras que la otra mitad son cargos obtenidos de proyectos diversos y honorarios. Los Jóvenes representamos más de la mitad de los que hacemos ciencia aquí. 46 jóvenes con una edad promedio de 26 años y sólo 2 tienen cargos como becarios del Ministerio de Educación y Cultura. Percibiendo un salario de 1157 pesos. La mitad de nosotros no recibe remuneración alguna, y sólo una cuarta parte cuenta con un contrato por proyecto a término. En los últimos cinco años 41 jóvenes que fueron formados en el instituto lo abandonaron por falta de expectativas y por falta de apoyo económico. La gran mayoría de ellos está fuera del país, de esta manera se hace imposible aprovechar lo que se ha invertido en su formación y además la pérdida de los jóvenes para nuestro instituto y lo que es más grave para nuestro país es irreparable

Sí, nos faltan recursos y lo decimos así no más, en un momento de crisis económica del país, por que tenemos la seguridad de que la ciencia es uno de los caminos por el cual debemos recuperarnos. Así para finalizar quisiéramos decir unas palabras que dijo el Profesor Clemente Estable en ocasión de un homenaje que se le brindara en el parlamento nacional. “Todos alabamos la belleza del árbol; todos elogiamos el encanto de la flor; todos saboreamos el fruto maduro; todos escanciamos el zumo que fermenta.. y pocos muy pocos se acuerdan de la oscura raíz que trabaja en profundidad.. Eso ocurre con la ciencia pura y la ciencia aplicada.”