viernes, 31 de diciembre de 2010

ESPIRITU CIENTIFICO E INVESTIGACION

En las ultimas clases del curso de Epistemología surgieron unas pregunta que me gustaria poder comentarlas e iniciar algunos intercambios de opiniones. Sobre representaciones sociales los estudiantes opinaron ampliamente y estas ideas se quedan en los comentarios. Espero que mis seguidores y estudiantes comenten sobre mis interrogantes y juntos ampliemos el aservo de conocimientos.

Estos son los principales aportes de un grupo de estudiantes que cursaron el espacio de Epistemología.

1. Las preguntas:

¿Que se necesita desarrollar en el ser humano para adquirir espíritu científico e investigativo?


*LA IMAGINACION: Es muy importante imaginar para intentar saber que es lo que no sabemos aun o que nos causa curiosidad.

* LA BUSQUEDA DE LA VERDAD: es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud científica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo de responderse tal cuestión.

* LA CURIOSIDAD INCANSABLE: creo que ningún científico o investigador puede decir que su búsqueda a terminado, ya que el científico es insaciable en su curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin numero de cosas las cuales quisiera aclarar sin quedarse en la mediocridad o quedarse con los brazos cruzados y no hacer nada por las cosas que nos producen curiosidad.

La búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para enriquecer a la otra.

* HABITO DE LA LECTURA: Se necesita desarrollar principalmente la capacidad de adquirir el hábito de lectura, el cual nos deberá acompañar constantemente y a partir de esto se genere la curiosidad por investigar, indagar, admirar sobre los diferentes avances científicos que existen y así comenzar a desarrollar nuestro verdadero espíritu científico.

* MOTIVACION. Es decir, desarrollar el interés por la ciencia, organizar actitudes científicas mediante la implementación de un pensamiento crítico, que nos permita innovar con nuestras ideas, dar a conocer nuestro más alto grado de creatividad y habilidades de imaginación, considerando la autonomía y libre opinión del hombre.

Mediante el desarrollo del pensamiento lógico, podemos llegar a formular hipótesis, para realizar una comprobación o experimentación de aquello que despierta en nosotros curiosidad y que nos lleva a experimentar; considerando que la ciencia está dedicada a la reflexión del pensamiento y por consiguiente al desarrollo y construcción del conocimiento científico.

El espíritu científico contiene el sentido práctico y el sentido objetivo; el comprender conocimientos significa poseer espíritu investigativo. La ciencia necesita exploración, sospecha e innovación, una nueva teoría o conocimiento debe someterse a numerosos exámenes científicos para finalmente llegar a una explicación más racional y probable, que tenga conclusiones pausibles.

Para entender el desarrollo científico e investigativo debemos tener en claro la importancia de la investigación, considerando que esta ha sido concebida como el proceso para descubrir nuevos conocimientos, en donde se debe implementar un espíritu investigativo que se expresa y descubre mediante la curiosidad, el ensayo y el error, formulándose una pregunta inteligente, para posteriormente resolverla mediante un proceso, en la inclinación y aptitud de la razón humana que sirve de fundamento a nuestros actos, para procurar descubrir lo que aun ignoramos.

¿Qué actitudes que se requieren para aprender a investigar?

* Imaginar como lo decía anteriormente es muy importante y tener curiosidad de muchas cosas para ir adquiriendo espíritu investigativo.

* La responsabilidad: el no quedarse con algunas cosas que se ha investigado y buscar diversas fuentes para continuar con la investigación, aquí la actitud que estaríamos tomando seria la de superación permanente.

* Tener disponibilidad para realizar las cosas para no caer en la mediocridad y terminar una investigación.

* El positivismo es necesario el ser positivo en que todas las cosas van a salir muy bien y no decaer y dejar la investigación sin terminar.

* Fijarse una propuesta u objetivo el cual quiere obtener informacion

* Mantener una posicion firme ante lo que desea investigar

* Ser una persona emprendedora y con ganas de sacar un proyecto adelante

* Elementos bases para iniciar una investigacion (libros textos revistas)

* Responsabilidad con su proyecto y consigo mismo

¿Qué papel desempeña el maestro para desarrollar en el educando el deseo de hacer investigación?

Desde mi punto de vista se debería hacer uso una investigación formativa, que parte del principio de propiciar y desarrollar en el estudiante el espíritu investigativo para generar nuevos modelos mentales y modos de pensar a partir de la concepción hipotética del mundo. Para su desarrollo, es conveniente el fortalecimiento de las competencias en lectura y escritura y las orientadas a desarrollar habilidades para concebir sistemas de investigación.

El papel del tutor o maestro en el desarrollo del espíritu científico e investigativo se inclina en promover la participación del estudiante y el interés hacia la investigación, en donde se observe una evolución continua por parte de este, para crecer en conocimientos y dar un paso hacia adelante en la construcción de actitudes que impartan interés por la ciencia y motivación por los aspectos más sublimes que se destacan en los niveles del conocimiento.

De esta manera se estaría realizando una labor implícita que conlleve al aprendizaje y la práctica del saber impartido en la ciencia e investigación para potencializar resultados específicos, mediante un proceso que constituye sucesión y globalización de los saberes a desarrollar en un determinado contexto que en este caso conlleva al análisis constante en los procesos científicos, orientando al educando a la formulación de preguntas y al cuestionamiento de los resultados obtenidos para de esta manera alcanzar la comprobación de las ideas experimentadas, y por ende lograr la perfección de estos conocimientos, refutando aquellas teorías que se consideren erradas.

El papel explicito del tutor en el desarrollo del espíritu investigativo constituye la motivación y aportes tanto en ideologías como en asesoría hacia el estudiante, organizando sus labores para que se pueda alcanzar los objetivos esperados, mediante el esfuerzo y la motivación constante del individuo en la realización de sus procesos investigativos, indicando al estudiante tanto lo adecuado como lo incorrecto en el desarrollo de sus deberes en la ciencia, para alcanzar los parámetros anhelados, siempre y cuando el tutor respete la opinión del individuo y por ende su autonomía y capacidad de decisión.

Otros más puntuales:

- Descubrir en el estudiante sus cualidades
- Potencializar dichas cualidades desde sus saberes
- Ser un constante orientador y llevarlo a ser una persona curiosa, argumentativa, reflexiva y crítico desde sus cualidades.
- Buscar todas las herramientas necesarias para que pueda desarrollar sus potencialidades.
- Encaminarlo y relacionarlo con las personas o entidades que puedan financiar su idea de investigación.
- Fomentar en el estudiante la generación de nuevo conocimiento, que no sea repetitivo, si no por el contrario que sea la base para armar sus propios conceptos a partir de los ya existentes.

¿Cuál es el componente esencial para organizar o desarrollar un proyecto de investigación

Para mi el componente esencial para organizar un proyecto de investigación es Seleccionar un tema específico a tratar, con el cual comenzar a buscar la información necesaria de fuentes distintas para comenzar a desarrollar el proyecto a partir de el tema que se selecciono con anticipación.

-Una propuesta bien fundamentada

-Buenas bases o elememtos donde se oriente al formular la propuesta

-Responsabilidad para llevar a cabo el proyecto

-Disponibilidad tanto fisico, emocional,espacio laboral y tiempo

Otros más sistemáticos

-Observar que es lo que deseo solucionar

-Realizar una buena pregunta.

-Desarrollar una posible hipótesis

-Trazar unos objetivos o metas

-Buscar una metodología o técnicas investigativos a utilizar.

-Buscar instrumento de medición.

-Experimentar

-Sacar conclusiones basándose en el análisis de resultados.

lunes, 6 de diciembre de 2010

REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LAS CIENCIAS

Hola estudiantes de la Tecnología en Desarrollo y Bienestar Social. Escriban en Comentarios sus aportes sobre el titulo en mención. Serán publicadas sus ideas más significativas y textos personales en la página principal. Por ahora un saludo cordial. Gracias por su amabilidad en el desarrollo del curso.

Pero,



La epistemología no es tan fea como para que pongan esas caras... que tal!

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOBRE LA CIENCIA

"Los estudiantes piensan que la ciencia es solo un conjunto de experimientos que realizan los más nerts para desarrollar sus inventos y buscar así la perfeccion de ellos, es considerada como algo aburrida, un mundo entre tubos de ensayo, notas locas y muchos dias destinados a iniciar una y otra vez el desarrollo de sus actividades con el fin de llegar a la perfección.

Deberiamos entender que la ciencia no es solo notas y no siempre lleva antepuesto un laboratorio; la ciencia es una rama muy portante en el desarrolo del conocimiento del ser humano, ya que ella nos lleva a descubrir y aprender todo tipo de realidades para nuestro diario vivir, es una yuda para abrir el entendimiento.

Hacer ciencia no es algo difícil, adiario experimentamos en nuestro entorno y sin saberlo hacemos ciencia de la forma más simple e incluso divertida, que chevere es aprender de nuestros errores y poder conocer más de lo que sabemos actualmente ....

¡Vamos chicos hagamos ciencia!
karen home osorio Puerto Asis-Putumayo

sábado, 13 de noviembre de 2010

IV EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA - IV DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES

Para el Instituto Tecnológico del Putumayo, Expoideas de Investigación y Ciencia y, el Desafío de Jóvenes Investigadores, son estrategias pedagógicas creadas para fortalecer la cultura científica y la investigación formativa de las Unidades Académicas del Instituto.

Con base en experiencias logradas en el aula durante tres semestres, estas estrategias, además de fortalecer el anterior objetivo, también se proponen para desarrollar las competencias investigativas, las habilidades, las destrezas, los conocimientos, al aptitudes y actitudes de los jóvenes universitarios.

Una mirada retrospectiva a la tradición investigativa en el Instituto, hizo visible ciertas debilidades en la formación de jóvenes investigadores, sin embargo, la necesidad de avanzar en el proceso de formación, permitió crear y proponer esta metodología de trabajo para generar ideas de investigación, desarrollar la imaginación y curiosidad de los estudiantes en torno a la formulación de preguntas de investigación y de proyectos de investigación según las modalidades definidas en el Estatuto Estudiantil.

1. LA CUARTA VERSIÓN DE EXPOIDEAS DE INVESTIGACIÓN.

En esta cuarta versión, el Centro de Investigación y Extensión, invita y propone a las Instituciones de educación media y superior de la región, Expoideas de Investigación y el cuarto Desafío de Jóvenes Investigadores. Es una nueva oportunidad para participar sustentando preguntas de investigación.



El evento a desarrollarse el 29 de noviembre en las instalaciones del ITP, será otro motivo para unirse al premio que la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, otorga al Programa Ondas por el "MÉRITO CIENTÍFICO 2010" en la categoría de DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA.

Desde el ITP, estamos también aportando para que los estudiantes reconozcan la importancia de la investigación formativa y la divulgación los saberes a partir de estrategias de aula que el docente puede proponer a sus estudiantes. Desde este blogs de divulgación de la ciencia, invitamos a todos los estudiantes del ITP a participar en el evento del 29 de noviembre.

2. FILOSOFIA DE EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA

Misión

Es un evento que reúne a los jóvenes investigadores a presentar ideas de investigación y ciencia.

Visión

Lograr el reconocimiento Institucional, Local y Nacional como estrategia de divulgación de ideas de investigación y ciencia.

3. FILOSOFIA DE DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES



Misión

Es una estrategia de aprendizaje significativo para aprender a desarrollar competencias de investigación y procesos metodológicos del proyecto o propuesta de investigación segun modalidades definidas en el Estatuto Estudiantil.

Visión

Lograr el reconocimiento de la Comunidad Académica en torno a la formación de jovenes investigadores.

- OBJETIVO DE LA INICIATIVA PEDAGOGICA

Desarrollo de habilidades de investigación mediante un enfoque basado en competencias.

- PROCEDIMIENTOS ESTRATEGICOS

A) En el Desafío participan semilleros y/o grupos de investigación organizados y constituido en el aula según identidades, intereses, necesidades, filosofías y objetos de investigación.

B) Las Instituciones (Articulación) que por sorteo interno de la organización sean seleccionadas, deben informar si aceptan las condiciones y procedimientos para participar de la iniciativa pedagógica.

La institución a través del director del Centro de Investigaciones debe informar a la organización, la designación de un grupo participante en el Desafío, el coordinador de grupo y el respectivo permiso de los padres de familia de los estudiantes (en caso de ser estudiantes de educación media con programas de articulación)

C) El Desafío se desarrolla en una semana, sin embargo, para validar la iniciativa pedagógica, ésta se trabaja en un día.

D) El lugar del Desafío es el Campus del Instituto Tecnológico del Putumayo y para cada fase se utilizan, pruebas y competencias a superar por lo grupos participantes, utilizando el ingenio, la imaginación, la creatividad, la destreza, la ética, la capacidad colaborativa, e investigativa y crítica.

Cada grupo conformado por cinco estudiantes, lleva al desafío, un pendón que identifica: nombre del grupo, misión, visión y los objetivos del grupo investigador, además, una bandera, un slogan de competencia, carpas para campamento y ropa deportiva.

E) En el Desafío, cada grupo desarrolla las pruebas y competencias de acuerdo a cuatro fases del proceso investigativo y una guía por cada fase. Los grupos que no logren las pruebas, pierden los puntos que otorgan el Desafpio en cada fase. Al final de cada fase se hace un consejo del Desafío para evaluar las fortalezas y debilidades de cada grupo y establecer correctivos.

F) Las fases, promueven una serie de actividades de menor a mayor complejidad y se encaminan a aprehender a investigar, aprehender a trabajar en equipos y aprender a resolver problemas por diferentes métodos y metodologías constructivistas y significativas

Las fases son:

Fase 1: Observación y curiosidad
Fase 2: Preguntas y respuestas
Fase 3: Indagación y recolección de Información
Fase 4: Sistematización del Conocimiento

G) Los grupos que no superan todas las pruebas y competencias de cada una de las fases, y que no demuestren actitudes para el desarrollo de las guias serán ubicados en tre sectores evaluativos.

- Mínimo (Sector crítico)

Quiere decir que el grupo puede perder la oportunidad de seguir en el desafío si no supera las pruebas y guias de trabajo en cada fase.

- Medio (Sector de alerta)

Quiere decir que el grupo tiene la oportunidad de continuar pero debe superar las pruebas y guias de trabajo para no descender al sector crítico

- Alto (Sector de protección)

Quiere decir que los grupos desarrollan las pruebas y competencias de cada fase, y demuestran actitudes sobre los aprendizajes de cada fase.

(Nota) Todos los grupos pueden lograr el Sector de Protección pero también perderlo por las actitudes, pruebas y competencias que no se demuestren y superen.

H) Cada grupo debe expresar un mínimo de respeto al otro, al grupo, al Jurado Evaluador y al Comité organizador. Intentos de fraude, el grupo debe abandonar el concurso y la organización notifica a la Institución la falta cometida por el grupo.

I) Cada grupo debe utilizar sus herramientas personales y su capacidad de liderazgo para desarrollar las actividades del Desafío. Las actitudes y aptitudes del grupo son fundamentales y deben demostrarse hasta el final del Desafío.

J) La organización, al finalizar el Desafío y con el aval de los Jurados, entrega los resultados del grupo ganador. El grupo Desafío, recibe el Trofeo Desafío de Jóvenes Investigadores, además, se reconoce a cada uno de los participantes con la “Medalla del Joven Investigador” y certificado de participación en el evento.

4. REGLAS DE JUEGO PARA EL DESAFIO

Dicen que un buen equipo, grupo o semillero, debe incorporar personas muy distintas, no sólo en experiencias, pero en formas de ser y pensar e, incluso, en formas de trabajar... Si este (el trabajo en equipo) está bien organizado y equilibrado, puede ser mucho más eficiente y productivo que todas las personas trabajando a su aire.

No obstante, aunque estas distintas formas de ser y de pensar pueden ser buenas para la productividad del equipo y de las personas, las diferencias, incluso, con distintos intereses y objetivos personales entre los miembros del equipo, también tienen los ingredientes para un ambiente nocivo y perjudicial para su funcionamiento y para la consecución de los resultados deseados.

A continuación se resumen las diez reglas de juego para mantener un equipo de trabajo remando e investigando en la misma dirección, sinfonía y trabajando eficientemente:

-Saberse la partitura. El Desafío no es un día o una semana para escaparse de la clase sino un evento de promoción y desarrollo humano sobre la dinámica de formación de competencias investigativas. Se necesita concentración al máximo y dominio de competencias genéricas.

-Hallar el «tiempo». Es marchar con base en una agenda predeterminada por la organización del evento. El incumplimiento del tiempo y de los procedimientos implica salir del Desafío.

-En buena sintonía. El grupo o semillero debe demostrar actitudes asertivas, participativas y de gusto por el desarrollo de cada una de las fases del Desafío. Las actitudes negativas serán un criterio de valoración para el jurado y de ubicación en los sectores de evaluación.

-Al unísono. La cohesión de grupo, la disposición, el liderazgo y la capacidad para resolver problemas serán valoradas en alto grado por el jurado. Se busca que cada grupo este en sintonía con la dinámica del evento.

-Estar a la escucha. Escuchar es una de las competencias a tener en cuenta pues cinco personas escuchan mejor que una y por lo tanto son más eficaces en los objetivos establecidos en el Desafío

-Poner una nota de humor. El desafío se creó para generar y romper la monotonía de la clase y abrir espacios de recreación, creatividad, motivación y desarrollo del espíritu positivo. El evento tiene como lema “romper obstáculos”.

-Acordar instrumentos. Las herramientas son indispensables para el logro de los objetivos. Los grupos participantes deben anticipadamente hacer un inventario de sus instrumentos de trabajo. Sin embargo, el evento penaliza el uso de instrumentos que atenten contra la dignidad de la persona y el libre desarrollo las actividades.

-Aprender a entonar. Una buena armonía de grupo pone en sintonía a los demás y se genera la competencia. Pero en un proceso de competencia hay ganadores y perdedores. El Desafío incorpora lemas de competencia.

Asumir los «desafines». Un equipo debe hacer balances de sus logros y deficiencias. El conflicto dentro del grupo puede ser positivo pero no resuelto con prontitud puede ocasionar malestar a la totalidad de la organización y del grupo para el logro de las pruebas y guias de trabajo.

Inteligencia ética. Las normas en el juego regulan las actitudes y hábitos. En el juego y en la mesa se reconoce al ser humano, a la institución que lo forma y a la familia de la cual procede. Actuar siempre con ética produce buenos resultados, a todos nos va bien.

5. RECURSOS DEL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES

La organización del Desafío solicita a cada grupo portar ropa liviana, preferiblemente ropa deportiva, carpas de campamento con implementos para pernoctar, bandera (tamaño: asta 2 mts y bandera 150 de largo por 75 de ancho). El grupo elige el color. Por efectos del tiempo y de la región, se solicita a cada grupo portar plasticos, sobrillas, linternas, botiquín, etc.

jueves, 9 de septiembre de 2010

EN EL PUTUMAYO, HAY CIENCIA!

SEMANA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Octubre 1 al 8 de 2010




Invito a mis estudiantes a pensar la Semana de ciencia, tecnología e innovación a desarrollarse en todo el pais en el mes de octubre. Esta es una oportunidad para reclamar al gobierno nacional, el presupuesto que la ciencia, la tecnología y la innovación necesitan. El presupuesto utilizado en la financiación de la guerra para combatir a los mismos colombianos, debe ser para la ciencia y la investigación, para el desarrollo social del conocimiento y la educación científica de los ciudadanos.



Un país con pensamiento científico, con cultura científica, alfabetizado científicamente deja de ver telenovelas de corrupción y guerra, y se dedica a pensar en cómo ser mejores ciudadanos, en el mejoramiento de su calidad de vida, en la prosperidad de las regiones, en el uso, menejo y conservación de la riqueza y biovidersidad ambiental, mineral, cultural, hidrica, humana, etc.

El gobierno Nacional, los congresistas, los parlamentarios, los gobernantes grandes y pequeños, y la misma Colombia, esta en deuda con la ciencia y la tecnología, es una deuda que debe pagarse para que las generaciones actuales gocen de las oportundades del mundo,de la educación, de la cultura, de la economía y del desarrollo humano; puedan además pensar en las generaciones siguientes para que estas no vivan del imaginario colectivo del subdesarrollo y se esfuerce por llevar en alto la dignidad de ser colombianos, de vivir en un pais de "libertad y orden", amante de sus regiones, prospero en sus recursos, respetuoso de sus valores ancestrales y modernos, garante de los derechos humano, culto y soberano, participativo y tolerante, vigilante de los recurso públicos y dedicado al trabajo honesto y lícito según la carta de navegación que es nuestra constitución.

Este es el pais que soñamos con Gabriel García Márquez, este es el país al alcance de todos y para todos. Este es el país que piensa en la ciencia como parte de la canasta familiar, este el país que lucha por los nuevos descubrimientos que deben ayudadarnos a mejor nuestros sufrimientos humanos, nuestros dolores del alma y de la piel, este es el pais que tiene el antídoto para la guerra, para la corrupción de nuestros gobernantes, de nuestros dirigentes públicos. Este es el país que piensa en que el presupuesto para financiar la ciencia y la tecnología es "sagrado".

Amigos, todos, los invito a pensar la ciencia, a leer la ciencia y reconocer que gran parte de estos descuidos de inversión en conocimiento y tecnología para el pueblo soberano, es también nuestro. Hagamos de la educación científica, la mejor herencia que puede recibirse para nuestros hijos, la oportunidad que tenemos los colombianos, pues, un país educado es menos manipulable.

Hagamos entre todos veeduria a estas frases del presidente Santos pronunciadas el dia de su posesión como presidente:

*¡A LOS POBRES DE COLOMBIA NO LES FALLAREMOS!

* ME COMPROMETO CON LOS QUE NADA TIENEN Y CON LOS QUE SE HAN CANSADO DE ESPERAR.

* Queremos que cada estudiante tenga acceso a un computador personal y una formación bilingüe.

* A nuestros niños les debemos también la obligación de velar, con responsabilidad, por la preservación de nuestro medio ambiente y por el futuro de nuestro planeta.

Cada país de nuestra región tiene grandes fortalezas, pero si trabajamos juntos ¡PODEMOS SER UNA GRAN POTENCIA!

ES HORA DE EXIGIRNOS MÁS COMO SOCIEDAD, DE EXIGIRNOS MÁS COMO PAÍS.

En este nuevo amanecer empresarios, científicos, estudiantes, artistas, deportistas y ciudadanos del común se convertirán en símbolos de superación, excelencia, profesionalismo e innovación

Reformaremos el sistema general de regalías para que –entre otras cosas– el diez por ciento de ellas se destinen en todo el país a la ciencia y la tecnología.

¡Todo con el fin de que ustedes, niños y jóvenes de Colombia, sean protagonistas activos en la sociedad global del siglo XXI!

A nuestros niños les debemos también la obligación de velar, con responsabilidad, por la preservación de nuestro medio ambiente y por el futuro de nuestro planeta.

Somos una de las naciones con mayor diversidad biológica del mundo, y con mayor riqueza hídrica, y estamos llamados a conservarlas para bien de la humanidad.


Estudiantes, según estas ideas del presidente; PARA PAGAR ESA DEUDA IMPOSTERGABLE A LAS NUEVAS GENERACIONES... "necesitamos más ciencia, más amor por nosotros mismos y recuperación de nuestra dignidad". Todos por el país que soñamos y por la ciencia que necesitamos en el Putumayo.

martes, 31 de agosto de 2010

LA INVESTIGACION COMO PROCESO DE VIDA

1. SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA.

Estudiantes, es un gusto enorme poder saludarlos. En el marco de los procesos de aprendizaje sobre actitudes hacia la investigación y ciencia, he tomado rutas de trabajo interesantes. Cómo olvidar entre otras las actividades más significativas desarrolladas desde mis prácticas pedagógicas:

- La feria de la ciencia y la imaginación que reunió a más de 200 estudiantes en el aula universitaria y que tuvo como invitado al Doctor Alberto Quijano Vodniza, prestigoso investigador y astrónono de la Universidad de Nariño en San Juan de Pasto,

- CINFORCI, "Cine formativo, cine científico", que invita a los participantes a pensar la ciencia desde EL ARTE, la estética y la imaginación,

- Los laboratorios de indagación, desarrollados a través de la estrategia metodológica EEPE,(Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela)

- El desafío de jóvenes investigadores, que desarrolla competencias investigativas y habilidades de pensamiento crítico y de argumentación, de problematización y socialización del conocimiento,

- Finalmente, Expoiedeas de investigación y ciencia que reune en un mismo espacio y en un mismo laboratorio, un banco de preguntas con factibilidades de investigación y de ser asumidas por los investigadores.

Todas estas estrategias catalogadas como pedagogías "activas" han permitido modificar las mentalidades en torno a la ciencia, la investigación, la educación científica y ciudadana de la juventud. En términos generales, falta mucho por hacer y modificar en nuestros codigos mentales y culturales respecto de la importancia que tiene la ciencia y la investigación en la vida cotidiana. Falta implicar más la ciencia y la investigación en los procesos educativos, culturales, sociales, políticos, económico, etc., pero son iniciativas por mejorar lo establecido por la tradición.

Estamos en mora de pensar la investigación y la ciencia como parte de la canasta familiar y como un bién para el país. Necesitamos salir del paradigma de ser los países subdesarrollados, donde "la ciencia es considera especie de lujo". Como dice Rodolfo Llinas, "Colombia necesita organización, infraestructura, dirigencia capacitada y motivada a fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país". La ciencia en un pais debe ser una necesidad".

¿Qué se requiere? actitud, que se traduce en ganas de hacer algo
distinto al conflicto, a la guerra, al narcotráfico, al paramilitarismo, a la corrupción, al despilfarro, a la exclusión, al clientelismo, a la politiquería, a la demagogia colombiana. La prosperidad de la ciencia y la envestigación está en sus gentes formadas, en sus ciudadanos,en sus gobernantes, en sus iniversidades, en sus centros de tecnología, en sus centros educativos, en sus maestros; pero ante todo, en sus nuevas generaciones que se forman, que aprenden, que estudian, que indagan, que buscan, que leen, que escriben, que añoran y que sueñan.

Dice Margarita Isabel Bergel,(1) en un modulo sobre investigación: "Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por "saber más" acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así el cuento, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal, profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su existencia".

Demos entonces el gran salto a la ciencia y la investigación. Ese salto que sea común, colectivo, institucional, nacional y que esté implicado al qué, cómo y al para qué de nuestra vida y de nuestros interrogantes cotidianos.

En el aula, algunos estudiantes dicen que no les gusta investigar, pero manifestan inquietudes por temas específicos. Los invito a indagar por esos temas, pues, la investigación comienza como idea, como tema, como pregunta, como proceso de indagación, como camino. Lean a Machado...

"Investigar, es un viaje", dice Miguel Angel Perez. Negarse, decir categóricamente ¡NO!, es seguir la huella de "los profesionales que solo aspiran a hacer aquello que los demás hacen o hacen aquello que los demás quieren. Si la formación que hemos dado a nuestros estudiantes se enmarca bajo ese equívoco, solo lograremos dar a luz a seres conformistas en el primer caso, y sumisos totalitaristas en el segundo. ¿Donde quedará, por consiguiente, el profesional autónomo, aquel que no antepone un título para pretender socialmente?(2)

De cierta forma la culpable de estos males es "posiblemente" la educación que ofrece nuestro sistema educativo, "caracterizada según Mauricio Castillo, en términos generales por ser alienante, acrítica y poco reflexiva, además de autoritaria, memorista y repetitiva... Además agrega, "el "producto" de este sistema educativo prevaleciente ha sido en la mayoría de las veces, personas conformistas y poco arriesgadas; carentes de creatividad, con mentalidad estrecha, no dispuestas al cambio y llenas de prejuicios, conservadoras, aferradas a lo establecido y escasos de ímpetu para romper esquemas y trasformar el mundo".

Parodiando a Gabriel García Márquez, "la escuela es un espacio donde la pobreza de espiritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa"(3)

TALLER DE PREGUNTAS

Invito a los estudiantes a pensar en las siguientes preguntas para que realicen sus comentarios

1. ¿Por qué no es la investigación una práctica cotidiana en las escuelas? (universidades)

2. ¿Para investigar se requiere gran financiación?

3. ¿La investigación depende de la motivación del profesor?

4. ¿Cuál es el problema de confusión con el término de investigación?

5. ¿Qué es pensar científicamente?

6. ¿Por qué los colombianos no pensamos cientifícamente?

7. ¿Pensando científicamente logramos solucionar los problemas cotidianos?

8. ¿Los problemas del Putumayo se pueden solucionar educando científicamente a los ciudadanos y ciudadanas?

9. ¿Qué podemos hacer para desarrollar en el mes de octubre, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Putumayo?

10. ¿Qué percepciones tiene los ciudadano de a pie, sobre la investigación y la ciencia?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los problemas cotidianos y los problemas científicos?

12. ¿Cuál es el lugar de los problemas científicos?

13. ¿Qué percepciones nos hacemos cuando decimos: Se me presentó un problema?

2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Margarita Isabel Bergel, la Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad
investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO
INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c.Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la investigación.

d.Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Próxima reflexión: Aproximaciones a las formas de investigar.

_______________

1. Ver modulo Metodología de Investigación II.Institución Universitaria Los libertadores. CENCAD. 2006, P.5
2. Ver libro Bases para un escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal, Ed UCC. p. 14
3. Ver libro Manual para la formación de Investigadores. Aula Abierta Magisterio, p.21

ACTITUD INVESTIGATIVA: LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE VIDA

1. SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA.

Estudiantes, es un gusto enorme poder saludarlos. En el marco de los procesos de aprendizaje sobre actitudes hacia la investigación y ciencia, he tomado rutas de trabajo interesantes. Cómo olvidar entre otras las actividades más significativas desarrolladas desde mis prácticas pedagógicas:

- La feria de la ciencia y la imaginación que reunió a más de 200 estudiantes en el aula universitaria y que tuvo como invitado a Alberto Quijano Vodniza, prestigoso investigador y astronono de la universidad de Nariño en San Juan de Pasto,

- CINFORCI, "Cine formativo, cine científico", que invita a los participantes a pensar la ciencia desde EL ARTE, la estética y la imaginación,

- Los laboratorios de indagación, desarrollados a través de la estrategia metodológica EEPE,(Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela)

- El desafío de jóvenes investigadores, que desarrolla competencias investigativas y habilidades de pensamiento crítico y de argumentación, de problematización y socialización.

- Finalmente, Expoiedeas de investigación y ciencia que reune en un mismo espacio y en un mismo laboratorio, el banco de preguntas con factibilidades de ser asumidas por los investigadores.

Todas estas estrategias catalogadas como pedagogías "activas" han permitido modificar las mentalidades en torno a la ciencia, la investigación, la educación científica y ciudadana de la juventud. En términos generales, falta mucho por hacer y modificar en nuestros codigos mentales y culturales respecto de la importancia que tiene la ciencia y la investigación en la vida cotidiana. Falta implicar más la ciencia y la investigación en los procesos educativos, culturales, sociales, políticos, económico, etc., pero son iniciativas por mejorar lo establecido por la tradición.

Estamos en mora de pensar la investigación y la ciencia como parte de la canasta familiar y como un bién para el país. Necesitamos salir del paradigma de ser los países subdesarrollados, donde "la ciencia es considera especie de lujo". Como dice Rodolfo Llinas, "Colombia necesita organización, infraestructura, dirigencia capacitada y motivada a fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país". La ciencia en un pais debe ser una necesidad".

¿Qué se requiere? actitud, que se traduce en ganas de hacer algo
distinto al conflicto, a la guerra, al narcotráfico, al paramilitarismo, a la corrupción, al despilfarro, a la exclusión, al clientelismo, a la politiquería, a la demagogia colombiana. La prosperidad de la ciencia y la envestigación está en sus gentes formadas, en sus ciudadanos,en sus gobernantes, en sus iniversidades, en sus centros de tecnología, en sus centros educativos, en sus maestros; pero ante todo, en sus nuevas generaciones que se forman, que aprenden, que estudian, que indagan, que buscan, que leen, que escriben, que añoran y que sueñan.

Dice Margarita Isabel Bergel,(1) en un modulo sobre investigación: "Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por "saber más" acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así el cuento, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal, profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su existencia".


Demos entonces el gran salto a la ciencia y la investigación. Ese salto que sea comun, colectivo, institucional, nacional y que esté implicado al qué, cómo y al para qué de nuestra vida y de nuestros interrogantes cotidianos.

En el aula, algunos estudiantes dicen que no les gusta investigar, pero manifestan inquietudes por temas específicos. Los invito a indagar por esos temas, pues, la investigación comienza como idea, como tema, como pregunta, como proceso de indagación, como camino. Lean a Machado...

"Investigar, es un viaje", dice Miguel Angel Perez. Negarse, decir categóricamente NO, es seguir la huella de "los profesionales que solo aspiran a hacer aquello que los demás hacen o hacen aquello que los demás quieren. Si la formación que hemos dado a nuestros estudiantes se enmarca bajo ese equívoco, solo lograremos dar a luz a seres conformistas en el primer caso, y sumisos totalitaristas en el segundo. ¿Donde quedará, por consiguiente, el profesional autónomo, aquel que no antepone un título para pretender socialmente?(2)

De cierta forma la culpable de estos males ses "posiblemente" la educación que ofrece de nuestro sistema educativo que se ha "caracterizado segun Mauricio Castillo, en términos generales por ser alienante, acrítica y poco reflexiva, además de autoritaria, memorista y repetitiva... Además agrega, "el "producto" de este sistema educativo prevaleciente ha sido en la mayoría de las veces, personas conformistas y poco arriesgadas; carentes de creatividad, con mentalidad estrecha, no dispuestas al cambio y llenas de prejuicios, conservadoras, aferradas a lo establecido y escasos de ímpetu para romper esquemas y trasformar el mundo".

Parodiando a Gabriel García Márquez, "la escuela es un espacio donde la pobreza de espiritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa"(3)

TALLE DE PREGUNTAS

Invito a los estudiantes a pensar en las siguientes preguntas para que realicen sus comentarios

1. ¿Por qué no es la investigación una práctica cotidiana en las escuelas? (universidades)

2. ¿Para investigar se requiere gran financiación?

3. ¿La investigación depende de la motivación del profesor?

4. ¿Cuál es el problema de confusión con el término de investigación?

5. ¿Qué es pensar científicamente?

6. ¿Por qué los colombianos no pensamos cientifícamente?

7. ¿Pensar científicamente logramos solucionar los problemas cotidianos?

8. ¿Los problemas del Putmayo se pueden solucionar educando científicamente a los ciudadanos y ciudadana?

9. ¿Qué podemos hacer para desarrollar la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Putumayo en el mes de octubre?

10. ¿Qué percepciones tiene los ciudadano de a pie sobre la investigación y la ciencia?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los problemas cotidianos y los problemas científicos?

12. ¿Cuál es el lugar de los problemas científicos?

13. ¿Qué percepciones nos hacemos cuando decimos: Se me presentó un problema?

2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Margarita Isabel Bergel, la Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad
investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO
INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c.Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la investigación.

d.Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Proxima entrada: aproximaciones a las formas de investigar.

_______________

1. Ver modulo Metodologia de Investigación II.Institución Universitaria Los libertadores. CENCAD. 2006, P.5
2. Ver libro Bases para un escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal, Ed UCC. p. 14
3. Ver libro Manual para la formación de Investigadores. Aula Abierta Magisterio, p.21
4.

martes, 8 de junio de 2010

EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA

La formación de jovenes investigadores con espíritu científico se logra cuando las estrategias pedagógicas se enfocan a potencializar en el educando la autoconfianza, la autoestima y el gusto por el conocimiento y la ciencia. La dinámica de este proceso debe reflejarse en las acciones pedagógicas que desarrolla el docente en el aula y fuera de ella. En este proceso recíproco de estar dentro y fuera del aula como escenario de aprendizaje formativo, existe una clave para forjar en el educando una mantalidad de liderazgo investigativo. Esa clave es: aprender aprender a investigar, investigando.



¿Qué signfica esto? Significa que el estudiante debe crear el habito para aprender a investigar con dedicación y gusto. ¿Cómo se traduce? En un proceso dinámico, creativo, holístico, divertido que lleva al estudiante a problematizar el mundo de la vida; se refería seguir huella, a indagar en pequeños espacios donde acontece la vida universitaria (el pasillo, la cafeteria, el campus de la universidad, la calle, el bus, etc)se refiere a la dedicación y habito de aprender a observar la realidad verdadera, es decir, lo que sucede, el hecho, el fenómeno, el conflicto, la conversación, el juego de roles en el grupo. Dedicar significa mostrar algo. Y tratándose de la dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás. Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes (Zubiri,2009).

De este modo, la investigación pasa a ser entendida por los estudiantes como un proceso emocionante de lenguajes y mundo, y no como un estado, razón por la cual es cambiante y tiene momentos de crisis, para poder reformularse en pro de una “producción emancipatoria de conocimiento en el que la construcción transcurre en la fluidez del dialogo, de la critica mutua y reciproca, la cual va configurando un sentido de docencia que paulatinamente se hace a los intereses de la problematización, del desarrollo y de la formación del nuevo espíritu científico. El interés tecnocientífico, el teórico y el social democratizador confluyen así en el universo de las ciencias, de sus lógicas, para enriquecer el saber disciplinar e interdisciplinar”(1)



POTENCIALIZAR LAS ACTITUDES Y MENTALIDADES DEL INVESTIGADOR

Cuando los jovenes entran en contacto con los problemas del contexto, con el mundo de la vida y con la realidad, este toma una nueva actitud y postura. Además cuando el estudiante encuentra en el docente ese "anhelo profundo de indagación" o lo que dice Car sigan, "deseo de ingadación", su mirada hacia la investigación cambia, se modifica su imaginario y se asume un compromiso distinto. En este contexto, las estrategias del docente valen en tanto estas son significativas. Es decir, en tanto conducen al educando a

- Desarrollar la autoeconfianza
- Demitificar la investigación y la ciencia
- Estimular la curiosidad
- Propiciar el goce por la lectura
- Propiciar el desarrollo de la creatividad
- Generar comprimiso con el estudio de los procesos metodologicos
- Capacidad de trabajar en equipo
- Prácticas ética

EL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES: LA ESTRATEGIA DE COMPETENCIAS.

La siguiente estrategia que hago participe a la comunidad de lectores y de investigadores se refiere al DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES. La estrategia fue explicada hace un año y a la fecha se desarrolla su tercera versión. A ella se une la actividad Expoideas de Investigación y Ciencia que reune a los jóvenes investigadores del Instituto Tecnolólogico del Putumayo a compartir sus experiencias en Investigación y de menera especial, a concursar con las mejores ideas de investigación y ciencia.



La tercera versión de esta estrategia, se desarrolló el jueves 3 de junio; fue todo un éxito con el apoyo de los estudiantes del Programa de Saneamiento Ambiental. Cabe resaltar algunos paso de esta estrategia y los avances de aprendizaje logrados hasta la fecha.

LOS PASOS DE LA ESTRATEGIA: TODO UN DESAFIO!

La estrategia se desarrolla a través de fases que buscan formar en el educando las habilidades y competencias de investigación. Los jovenes se unen creando grupos de investigación con sus respectivos elementos y distintivos de identidad y de liderazgo. El paso siguiente es el concurso de habilidades investigativas y las pruebas de competencia implicadas en cada fase

Estas son las fases de investigación son:

FASE DE OBSERVACION
FASE DE IDEAS Y PREGUNTAS
FASE DE INDAGACION Y EXPLORACION
FASE DE SISTEMATIZACION


Cada fase contempla cuatro pruebas para romper obstaculos actidinales y mentales. Las pruebas son:

a. Prueba de agilidad mental(pensamiento lateral)
b. Prueba de velocidad
c. Prueba de resitencia física
d. Prueba de habilidades motrices


Las explicaciones de cada fase investigativa no aparecen en este blogs en tanto se sujetan a derechos de autor. Para el próximo semestre se desarrollará la cuarta Versión de la estrategia, invitando a otras universidades para que participen del Desafio. En el evento, los participantes pueden concer todo el material de la estrategia. Se presentan ahora algunas indicaciones generales y algunos aciertos logrados en la tercera versión.

PROCEDIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES: ROMPINEDO OBSTACULOS

Se reúnen los equipos con sus respectivos elementos del desafío. Los grupos cantan sus himmos de competencia y presentan sus coreografias de grupo. Los distintivos de grupo son: camisetas portando los distintivos de grupos (color y logosigno), banderas, caja de herramientas del investigador, capar de investigación, portafolio, etc.

Los grupos expresan sus puntos de vista respecto a los por qué serán los ganadores del Desafio. El desarrollo de la primera fase, se establece superando una o dos de las pruebas. Cada grupo sabe que en el desarrollo de competencias siempre habrá ganadores y perdedores. Durante la instalación de la estrategia se explica que cada grupo debe trabajar correctamente en cada una de las fases y no se aceptan trampas, chantajes, atajos y faltas que atenten contra el buen nombre de cada uno de los grupos y con los objetivos del concurso. Cualquier acto de indisciplina del grupo, este será expulsado del concurso.

El conductor o dinamizador del concurso desarrolla cada una de las fases y las pruebas durante el semestre y otorgar puntos por cada logro o desempeño del grupo, se debe cronometrar cada prueba para poner en competencia a los estudiantes. Superadas las fases y pruebas, se convoca a los estudiantes a participar de Expoideas de investigación, espacio que reune las mejores experiencias de investigación por grupos. Los grupos pueden ser disciplinares o interdisciplinares.

LOS LOGROS DE LA TERCERA VERSIÓN

La estrategia “desafío de Jóvenes investigadores” se ubica en el marco del fortalecimiento a la investigación formativa y al desarrollo de competencias de investigación. Los procesos generados desde el aula y fuera de ella sobre el quehacer investigativo permiten hacer un balance de los logros de la tercera versión:

a.El aprendizaje en equipo, como una estrategia para aprender a investigar con Otros

b.El desarrollo de diferentes procesos en torno a la formulación de una idea de investigación

c.La dinámica de grupo para desarrollar competencias, valorar las habilidades, las destrezas y los conocimientos de los estudiantes

d.La oportunidad para crecer, madurar y desarrollar la autoconfianza, hacia el pleno aprovechamiento de las potencialidades de cada estudiante.

e.La oportunidad para compartir, debatir y decidir sobre el proceso complejo de la investigación y la ciencia.

f.La capacidad para aprender aceptar que en investigación no existen formulas mágicas y se requiere de la lógica, la creatividad, la innovación, la curiosidad, la imaginación y la apertura mental para aprender a sistematizar preguntas de investigación e iniciar la formulación de un anteproyecto.

g.Ante todo, la oportunidad de compartir con grupos de jóvenes inquietos, valerosos y curiosos, las estrategias más significativas que buscan convertirse en actividades institucionales que permiten fortalecer la cultura investigativa de los estudiantes del ITP.

RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO VERSION TERCERA

A los estudiantes de Saneamiento Ambiental, grupo A y B; a su directora Ingeniera Andrea Silva por colaborarnos con el proceso de este día, a los jurados de las ideas de investigación y al Ingeniero Miguel Angel Canchala Director del CIECYT por su apoyo a esta actividad pedagógica DESAFIO DE INVESTIGACION Y CIENCIA Y III Expoideas de Investigación y Ciencia. De igual forma al apoyo otorgado por la institución con los recursos. Esperamos que el próximo semestre este proceso no quede como una actividad de aula sino proyecto institucional de investigación que permitirá invitar a estudiantes de otras universidades de Colombia a participar del cuarto Desafío de Jóvenes investigadores.

_________________
Referecnias de webgrafia

1.Francisco Eduardo Mejía Lema. LA INVESTIGACIÓN EN UN NUEVO CONTEXTO.(En linea) Publicado el El 03 de septiembre de 2008. Disponible en: http://www.facebook.com/topic.php?uid=19307924359&topic=5905. Fecha de consulta: junio 8 de 2010.

martes, 27 de abril de 2010

CULTURA CIENTIFICA Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

TAREA UNO:

1. Con base en la película "El cubo", lea el siguiente comentario. Luego, pase a responder las preguntas que se encuentran en la parte final de este texto donde se plantea una PREMISA. Haga sus comentarios sin olvidar su nombre y el programa.

2. En la clase del dia jueves 29 pensamos en la tarea dos que esta la final del texto. Sin embargo, decidan sobre la constitución de los grupos.

CIENCIA Y FICCION: DOS FORMA DE PENSAMIENTO

Julio Ortega Bobadilla, en su pagina sobre Espacios Temáticos(1), nos presenta una reflexión sobre psicoanálisis y cine. En su comentario deja al lector un interrogante: ¿Puede el cine enseñar a pensar cientificamente a los estudiantes?



Al respecto dice: "Las películas de ciencia-ficción constituyen uno de los géneros más interesantes del cine. Desde Metrópolis (1926) de Fritz Lang hasta el Terminator (1984) de James Cameron nos asomamos al futuro con curiosidad y debidamente protegidos por el muro de la pantalla de proyección. Así, las visiones apocalípticas al estilo de la serie Mad Max (1979) o los filmes-catástrofe nos proporcionan el extraño solaz de emocionarnos y reírnos del infierno que nos espera. Volvemos a casa tranquilos, sabiendo que el presente nos pertenece por completo y de que la página del mañana es tan sólo, una borrosa imagen indefinida que podemos enfrentar día a día con optimismo.

Un ejemplo actual de este género lo tiene la película CUBE (El cubo) que ha dado ya la vuelta al mundo y que de manera silenciosa ha ido recabando y superando por mucho, el modesto presupuesto con el que fue hecha. El mismo director Vincenzo Natali se ha sorprendido de la reacción del público y en una reciente entrevista demuestra una mezcla de júbilo y asombro ante el éxito de su obra.

Desde el incio de su trama, el espectador se va implicando con el argumento y con los personajes que paulitanamente aparecen en escena. Así, nos enteramos de los oficios y máscaras de la gente ahí reunida.

Un policía negro (Maurice Dean-Wint) accederá al liderazgo de un grupo heterogéneo.

Una doctora solterona, liberal y un poco paranoica de apellido Holloway (Nicky Guadagni),

Un ladrón especialista en escapes de prisión de apellido Rennes (Wayne Robson), conocido como El pájaro de Alcatraz y fugado de más de seis lugares inexpugnables (quien dice a sus compañeros la memorable frase: “Tienen que salvarse de Uds. mismos, sólo ver hacia adelante y un solo paso”).

El grupo se completa con:

Una joven y brillante estudiante de bachillerato asustada de despertar dentro de un sueño de angustia (Nicole deBoer).

Un oficinista con el nombre Worth grabado en su mono de encierro (David Hewlet) que tratará de permanecer en la gris cubierta de su trabajo burocrático, encubriendo el secreto de haber participado en el diseño exterior del Cubo y saber que el feroz experimento se ha llevado a cabo desde hace meses.

En su paso por diversos cubos y tratando de reconocer si hay o no trampas en ellos, pierden casi enseguida al escapista, en un horrible acontecimiento que los confronta con el hecho, de que la teoría de la evolución de las especies darwiniana no se aplica linealmente en este caso.

Más tarde, van encontrando, que quizás, su presencia no sea tan azarosa y que cada uno de ellos tiene una habilidad que los califica como eventuales descubridores del enigma que les ayudará a encontrar la salida. Así, la estudiante Leaven posee habilidades matemáticas y una capacidad de razonamiento penetrante que le lleva a deducir el orden de las habitaciones con base a los números que se encuentran en los pasajes de comunicación y que hablan en un gesto graciosamente pitagórico, de las capacidades ofensivas de los cuartos. Es ella misma, quien llega a la conclusión de que habitaciones con números pares son asiento de trampas mortales y que estos mismos números actúan como coordenadas cartesianas dando la ubicación de cada cubo dentro de la estructura total, así como la distancia de cada cuarto respecto de la salida.

El problema no es tan simple, como en el ingenioso rompecabezas que el diseñador húngaro Ernö Rubik inventó en 1974 (juguete hecho para probar la imaginación tridimensional de sus estudiantes), los colores tienen su importancia. Otra complicación más, el movimiento de los cubos es continuo, como agitado por las gigantescas manos de un caprichoso Dios como Zeus que puede jugar con la vida de sus criaturas a placer sin que ningún freno o ley se le impongan.

Los atribulados protagonistas, cual ratas en una caja de Skinner, sufren hasta lo indecible en su extraño viaje a través del dispositivo. En un momento dado, se les une:

Un chico autista llamado Kazan (Andrew Miller) que rompe, al parecer, con la armonía y también con la teoría de que hay una necesidad congruente a la presencia de esos sujetos dentro de esa, casi diríamos: alucinación. El encuentro con este último habitante del laberinto, enfrenta a los demás con una serie de difíciles problemas éticos pues su conducta inestable, pone en peligro a los demás, que llegan a considerar dejarle en el camino.

Su lugar como ser humano ha de ser reivindicado frente a las ideas eugenésicas del policía (Quentin) quien se va revelando a través del drama como un atormentado perverso sexual, golpeador de mujeres, abandonado por su familia. Holloway ha de convencer a los otros de la pertinencia de su derecho a existir y de que abandonarlo les colocaría en una situación tan éticamente cuestionable como la del (los) constructores del Cubo.

La figura de Kazan, introduce también, el desconcierto a la inteligencia de la situación. Su simple existir - en un tan atrevido como sorprendente, planteo del guionista y director Natali -, critica el concepto de causalidad en una argumentación profunda que parecería salida de la pluma de David Hume quien, a pesar de sus continuas depresiones, afirmó con agudeza, que el habitus sintético es una mera proyección de la mente del hombre.

EL PAPEL DE LAS CIENCIAS EN LA PELICULA

En este sentido y uniendo las escenas, en Cube la ciencia juega un papel muy importante, en especial las matemáticas, conformando la trama de una forma exacta y sin rodeos.

Las matemáticas que aparecen en el primer film son unas matemáticas accesibles a cualquier estudiante de instituto utilizando las permutaciones, los números primos, la descomposición en factores y las coordenadas tridimensionales (X,Y,Z). A su vez y aunque parezca gracioso, las muertes en cube son muy científicas. Por poner un ejemplo en la película cuando uno de sus ocupantes es descuartizado no es tipo película de terror para adolescentes sino con una geometría perfecta de cubos, también ocurre lo mismo con los ácidos corrosivos.

Cube se puede definir de la misma forma como un experimento sociológico en el que personas de determinada índole social son expuestas a situaciones límites.(pelÍcula de pobre a rico por ejemplo)

En definitiva la pelÍcula no es novedosa, pero la trama no es cosa mala, esta es la que lleva a los espectadores a permanecer inquietos y en cierta forma a buscar una salidad. También parece que cada espectador se encierra en su propio cubo buscando una salida científica. Una salida desde su propio saber. Las pregutas que por la mente pasan son:

¿Para qué se hizo el cubo?
¿Quién lo hizo?
¿Quién metio a las personas dentro?
¿Qué es el cubo?


Luego, se vuelve más compleja la pregunta: ¿Mi saber, o los saberes que poseo(referidos a ciencias-tecnicas, tecnologias) que he apredido, pueden permitirme encontrar una salida en caso de ser yo la persona encerrada en un cubo?

Y las preguntas científicas que invitan a los espectadores a la reflexión desde la siguiente premisa: "El universo es un cubo, la tierra es una cubo, mi casa es un cubo, yo soy un cubo; si esto es así, existe una salidad".

En este sentido:


¿Que hacemos aqui?

¿Quien ha creado esto?

¿Porque nosotros?"

¿Acaso hay alguien que no se haya hecho estas preguntas en algun momento de su vida?

¿No son estas esas grandes preguntas a las que la filosofia, la ciencia o la religion han intentado dar respuesta?


Finalmente y para responder a las anteriores preguntas pensemos en la siguiente frase: "Solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el Univeso y la estupidez humana... y no estoy seguro acerca de la primera... " Albert Einstein )

Invito a los estudiantes de cultura científica a pensar y reflexionar en las anteriores preguntas haciendo sus comentarios.

TAREA DOS:

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE TRABAJARAN PARA LA SIGUIENTE SESION. DEBER ORGANIZAR DIEZ GRUPOS. CADA GRUPO TOMA UN APREGUNTA Y LA INVESTIGA PARA PREPARAR UNA PRIMERA SOCIALIZACION. LUEGO DEBE ORGANIZAR UNA ESTRATEGIA CREATIVA PARA PRESENTARLA EL 27 DE MAYO EN LA TERCERA MUESTRA DE IDEAS DE INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA ORGANIZADA POR EL III SEMESTRE DE SANEAMENTO AMBIENTAL. EXITOS CON ESTA ACTIVIDAD

¿Cuál fue el primer organismo vivo?
¿Estamos solos en el universo?
¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
¿Existe una teoría del todo?
¿Cómo funciona la memoria?
¿Cómo comenzó el universo?
¿Cuál es la mínima unidad de la materia?
¿Qué son los agujeros negros?
¿Qué es la materia oscura?
¿Cómo el ADN y las proteínas hacen funcionar la vida?





_________________
Referencias

1. Cine y psicoalisis. (en linea)Fecha de consulta: Abril 23 de 2010) Fecha de publicaciónDisponible en http://www.psiconet.com/foros/cine/cubo.htm

lunes, 5 de abril de 2010

LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS EN LAS MUJERES

El profesor Carlos Osorio, Tutor del curso virtual "Comunidad de Educadores por la Cultura de la ciencia", ofrecido por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) y donde hago mis aportes como estudiante, nos invita a pensar sobre EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Invito a mis estudiantes de Cultura Científica y Desarrollo del ITP a construir este debate, comentando y aportando a la polémica desde el contexto educativo y regional.

1. MUJER, CIENCIA Y TECNOLOGIA



Los estudios de género en ciencia y tecnología representan hoy día un panorama muy amplio de investigación académica. Aunque género no excluye al hombre, vamos a concentrarnos en comentar específicamente el caso de las mujeres en el tema de la ciencia y la tecnología.

Autoras como Marta González y Eulalia Pérez Cedeño identifican dos grandes cuestiones que han jalonado estos estudios. Por un lado, el reconocimiento de la escasez de mujeres en la ciencia y la tecnología; y de otro lado, se preguntan si la ciencia y la tecnología habrían sido diferentes con más mujeres practicándolas.
Al respecto se plantean tres grandes enfoques para tratar estos problemas, estos son: Histórico-sociológicos; Pedagógicos; Epistemológicos

Los enfoques Histórico-Sociológicos señalan que en la ciencia hay un tipo de discurso en la historia de las ciencias que vuelve invisibles a las mujeres, pese a que las mujeres han producido importantes conocimientos a lo largo de la historia.
En el caso de la tecnología hay una faceta adicional, el ocultamiento ha sido promovido en muchos casos por la legislación sobre patentes, ya que por mucho tiempo las mujeres no tuvieron derechos de propiedad (debían ser del marido o del padre).

Se preguntan estas autoras porqué hay tan pocas mujeres registradas en la investigación. Sugieren causales relacionadas con mecanismos ideológicos de segregación, por ejemplo, por considerarlas inferiores, por cuestiones jerárquicas excluidas de campos académicos y de redes de comunicación entre disciplinas y a nivel social-; distintas formas de socialización, y el hecho de haber sido confinadas a una vida privada familiar.

Los enfoques Pedagógicos se cuestionan la existencia de un currículum oculto de carácter sexista, que incide en los procesos de aprendizaje y en la definición de formas de socialización.

Paréntesis: Hace unos años escuché una conferencia en donde se comentaba de una investigación en Colombia sobre las formas de socialización por género y la incidencia en el aprendizaje en ciencia y tecnología en la educación básica y media. Un análisis por grado escolar en un grupo de colegios públicos señalaba que al terminar la básica primaria los niños y niñas no tenían diferencias en las aptitudes, calificaciones e intereses respecto de las áreas de matemáticas y ciencias. Sin embargo, al finalizar la secundaria, sí se encontraban diferencias, destacándose menor interés en las jovencitas por las matemáticas y ciencias. La conclusión del estudio (que desafortunadamente no recuerdo sus autoras), era que durante la adolescencia se reforzaban muchos patrones sociales de definición de roles ?femeninos? que al parecer excluían a las niñas de la actividad científica.

Los enfoques epistemológicos, parten de un esquema contextualista que investiga sesgos sexistas y androcéntricos en teorías y prácticas tecnocientíficas específicas. En tal sentido se cuestionan temas, como: el hombre cazador y la mujer recolectora (dimorfismo sexual involucrado en prácticas sociales); en la tecnología se explora la invisibilidad de las mujeres a la hora de diseñar objetos o sistemas tecnológicos.

También en estos enfoque epistemológicos se explora el lenguaje de la ciencia para detectar cuestiones sexistas, por ejemplo, el uso de términos como ¿estructuras pasivas? a los óvulos, así como imágenes de virilidad asociadas a la tecnología.
Una alternativa a lo anterior, sería considerar que el sujeto productor de conocimiento no es tanto un sujeto sexista como sí un sujeto en donde sus prácticas son históricamente situadas. Más que cambiar el sujeto masculino por el femenino, sería más bien explorar la pluralidad de los sujetos para involucrar un conjunto de prácticas sociales que redefinan la inclusión de la mujer, reconociendo su importancia tanto epistemológica como política.

2. EL DEBATE COMIENZA



Con base en nuestra experiencia como educadores, los invito a que cada uno haga una revisión para detectar aquellos elementos de currículo oculto, en donde se les educa a las mujeres de manera diferente de los hombres respecto de su vocación e interés por la ciencia y la tecnología.

Discutamos también, ¿hasta qué punto la socialización de las mujeres desde el hogar es diferente y eso puede influir posteriormente en sus vocaciones académicas?

Preguntémonos, por ejemplo, ¿si tendríamos una mejor ciencia y tecnología si hubiesen más mujeres practicándolas; o eso no influye para nada?

¿Reciben iguales salarios las mujeres y los hombres que se dedican a la ciencia y la tecnología?


Paréntesis: Si el tema salarial presenta diferencias, el asunto sería especialmente complejo debido a que en la educación terciaria, las tasas de matricula, salvo los casos de Guatemala, México (favorable a los hombres) y Chile (con valores similares), en todos los casos de Iberoamérica (incluyendo por supuesto a España que de lejos las mujeres presentan una matricula más alta) las tasas brutas de las mujeres son mayores que las de los hombres (OEI, Metas Educativas 2021).

¿Hay campos de la ciencia y la tecnología más atractivos para las mujeres; y de ser así cuáles podrían ser las razones por tales preferencias?

¿Qué tanta atención reciben las mujeres investigadoras en las noticias de divulgación científica?


Estos, entre otros muchos temas que podríamos debatir en torno al papel de la mujer en la ciencia y la tecnología.

Bienvenidos al debate.

martes, 23 de marzo de 2010

Igor: ¿cómo ser un científico loco? ¿cómo ser un excelente estudiante?

LEA ESTAS INDICACIONES GENERALES

Estimados estudiantes, esta prueba de comprensión lectora a través de una película, nos ayuda a desarrollar nuestras habilidades de pensamiento y de concimiento (de volver a recordar lo leido y lo observado). Conteste individualmente en comentarios la respuesta correcta. No copie otras respuestas de sus compañeros. Cada uno de los argumentos y sus respectivos items de respuesta correcta, tiene un valor de 05 y son de compEtencia del lector. Recuerde que se trata de una evaluación parcial. Debe realizarla como si fuera el único estudiante

(Conteste de la uno a la doce). No se olvide ubicar su nombre y entrar con la opción Anónimo.

GRACIAS POR SUBIR COMENTARIOS A LOS TEXTOS ANTERIORES. SON INTERESANTES SEGUIDORES DE LA CULTURA CIENTIFICA QUE PUBLICA EL PROFESOR.



PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.Todo científico loco tiene su “Igor” (ayudante, un poco torpe y jorobado) ¿Pero qué pasa cuando un Igor decide ganar la feria de ciencia maligna y convertirse él en un científico de verdad?. De acuerdo al interrogante anterior

a. Igor, reconoce su maldad inventando cosas buenas
b. Igor es declarado loco por la feria de la ciencia
c. Igor reconoce que tambien está loco como los cientificos
d. Igor reconoce que no todos los monstros nacen malos

2.Igor, un científico posiblemente dotado y brillante, nació con una joroba en la espalda. Esta condición lo excluye de la comunidad de cientificos que inventan ideas malas para dominar el reino de malaria. Esta condición no le deja más que una opción en la vida:

a. Inventar cosas malas
b. Convertirse en un Igor
c. Participar de la feria
d. Volverse científico bueno

3.Scamper es uno de los primeros experimentos de Igor, un conejo atropellado que ha devuelto a la vida. Igor lo ha dotado de superinteligencia e inmortalidad. En el transcurso de la pelicula el televidente descrubre un gran secreto e invento en este personaje

a. En el vivir esta el morir
b. La vida no tiene sentido
c. Vale la pena vivir
d. La vida se hizo para astutos

4. Cerebro es otro de los inventos de Igor, uno de sus primeros prototipos. Este cerebro en un bote tiene cualquier cosa menos cerebro. Digamos simplemente que ese bote está más de medio vacío. Siempre está intentando demostrar que es muy inteligente y que puede ayudar. En las escenas este personaje lo vemos como algunos personajes de la vida real como

a. Un ser que no utiliza su cerebro pese a su gran inteligencia
b. El personaje que complica la vida a los demás
c. Un Igor mas que es sumiso a las ordenes del amo
d. Un personaje brillante que se destaca como Scamper.

5.El último invento de Igor es su mayor hazaña: Eva, un monstruo gigante creado con un único fin, ser el mejor invento malvado y superarlos a todos en la Feria de la Ciencia del Mal. Solo hay una pega: no tiene ni una pizca de maldad en el cuerpo. Y lo que es peor, quiere ser actriz. Piensa, respira y vive la interpretación y cree que será ella. Esto por razones de

a. El invento Anni ganará la Feria anual de ciancia Malvada
b. Anni será reconocida por los científicos como el invento malvado
c. igor quiere ser reconocido como el cientifico del reino de Malaria
d. Ser la protagonista de la nueva producción de Malaria de "Anni"

6.El Dr. Glickenstein, el patrón de Igor, es un cruel científico malvado que trata a patadas a Igor. Todos los años se las apaña para perder la Feria anual de la Ciencia del Mal y siempre lo paga con el pobre Igor. Cuando Glickenstein descubre que Igor ha estado creando sus propios inventos, intenta detenerlo de una vez por todas pero, al hacerlo.

a. Causa su propia muerte
b. Causa la muerte de DR. SCHADENFREUDE
c. Es destituido del reino de Malaria
d. Condena a Igor a su muerte

7.El Dr. Schadenfreude es el científico malvado más destacado de Malaria, al haber ganado 17 Ferias anuales de la Ciencia del Mal seguidas. Poco sospecha nadie que no sabría inventar ni aunque le fuera la vida en ello y que cada año roba sus inventos ganadores a otros científicos malvados del reino, quedándose con el mérito y el codiciado primer premio. Pero ya no le basta con ganar la Feria de la Ciencia del Mal, sino que tiene la vista puesta en el trono. Una de sus habilidades es

a. Utilizar sus inventos malvados para destruir a Igor y su invento
b. Buscar a toda costa el invento de Igor para ganar la feria
c. Manipular a Eva para que le ayude a llegar a Igor y ganar la feria
d. Destruir el invento de Dr. Glickenstein para ganar la feria

8. El reportero de televisión más importante de Malaria es muy serio... muy bien informado... e invisible. Además, no lleva pantalones. Eso se debe a que es un nudista declarado, aunque tampoco pasa nada, porque la gente no puede ver nada de todos modos. Pero le da un nuevo sentido a las palabras. Esa actitud se pueder entender en nuestra vida como

a. La oportunidad perdida
b. La palabra dicha
c. La flecha lanzada
d. La verdad desnuda

9.El científico malvado más despiadado de Malaria necesita un Igor que sirva como instrumento de engaño cruel y sin corazón. Pero todo lo que realmente quiere el Igor del Dr. Schadenfreude es

a. Saber que es una amigo leal
b. Ser el mejor amigo de su amo
c. Que los trate como aun científico
d. Que le reconozca los inventos

10.Como vanidosa y sexy novia del Dr. Schadenfreude, Jaclyn está decidida a alcanzar el mal por la vía rápida. Año tras año lo ayuda a ganar la Feria de la Ciencia del Mal para hacerse con los inventos de los demás científicos. Este personaje como muchos otros que encontramos en la vida real sabe que

a. Para ser famoso hay que utilizar sus dotes de seducción
b. Para ganar la feria hay que robar los inventos de Igor
c. En la vida se gana utilizando ideas y conocimientos
d. La feria la llevara a ser la primera dama del reino de Malaria.

11. El rey de Malaria es justo y sabio... Ya, ¿y qué más? Es amigo de todos y se preocupa mucho por sus súbditos... o eso quiere que piensen. Fue idea del rey chantajear al mundo con armas de destrucción y ha logrado convencer a Malaria de que se trata de algo. Que es lo "bueno" que este tipo de personajes tiene en la mente.

a. La ciencia
b. La economía
c. Dominar a otros
d. Ganar, ganar , ganar

12 ¿Acaso sorprende a alguien que este político maquinador no siempre diga la verdad?

a. Si
b. No
b. No sabe
c. No aplica

____________

Imagen tomada de: www.saretik.net/.../index.2.jpg

sábado, 6 de marzo de 2010

CULTURA CIENTIFICA Y DESARROLLO: LA ELECTIVA COMPLEMENTARIA

Hola estudiantes, esta primera parte referida a la generalización del espacio, nos invita a desarrollar el pensamiento crítico, a aprender a aprender y aprender a leer la ciencia. Actividades y competencias que las tenemos un poco descuidadas. De modo que siguiendo el orden del programa, quiero que comiencen el curso pensando y construyendo ideas sobre el primer capítulo: EL CONOCIMIENTO PERTINENTE.

Las siguientes son introducciones a esta temática. Nuestro referente numero uno es el Dr Edgar Morin. En la parte final se encuentra un enlace a comentarios, hacer CLIK realizar su comentario. Este se cierra el viernes 12. Sugiero al grupo de estudiantes, consultar la dirección que se encuentra en hipervinculo al margen derecho.



1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.



2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

_______________
Referencia: http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php
Fotografia 1: www.iesgrancapitan.org/ticagora/?m=200801&paged=2

jueves, 21 de enero de 2010

COMUNIDAD DE EDUCADORES POR LA CULTURA CIENTIFICA

1.Las inquietudes personales y la modificación de mis inercias.

Pensé varias veces para escribir este último informe del curso Comunidad de Educadores por la Cultura Científica, desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos y el CAEU. Estaba solo, sin estudiantes. Los pasillos de la universidad vacios. Ahora veía las sombras del viento perfilarse en las desocupadas aulas del ITP. Algunas voces y risas venían de la sala de docentes. Ellos, estaban ocupados en sus informes finales.



Camino y me detengo en los tiempos idos. Veo los pupitres, los tableros blancos y las puertas verdes cerradas. Recuerdo el libro del Walter Benjamín titulado “el Pupitre", para recordar aquellos años en que también disfrutaba de mi cómodo pupitre junto a la ventana. En estos monólogos con el texto de la vida quiero decir que de los encuentros felices que he tenido en este semestre, está el haber participado en este curso y la lógica de mis escritos. Volví a leerlos y me parecieron agradables. Ingresé a la página del CAEU y miré mis evaluaciones. Todos los informes sumaban 100%. Estaba satisfecho de la labor cumplida. Era un estudiante Apto, según el valor cualitativo dado en los reportes del informe. No dude en revisar los comentarios de mi tutora Irene. Abrí el último informe evaluativo y me encontré con ideas bellas que me hicieron pensar en mis prácticas y motivaciones sobre los hechos y miradas de docente. El anterior informe, tenía un poco de “pesimismos” que los encontró mi tutora en las líneas del texto.

Ciertamente, ella tenía razón. Cuantas cosas hechas por mis jóvenes eran dignas de elogio. Una mirada audaz a sus aportes permitía reconocer el camino hecho, la tarea cumplida y la posibilidad de seguir aportando a sus cosmovisiones científicas y culturales. En este pequeño vacio de existencia quise traer a colación las palabras de la tutora: “Lamento que tu espíritu, en este caso, esté un tanto teñido de pesimismo; ciertamente es difícil vencer las inercias adquiridas durante toda una vida insertos en un tipo concreto de sistema académico... Con todo, poco a poco, se van cambiando las inercias de los años; España es un ejemplo inmejorable en este sentido: en poco más de treinta años hemos tenido un cambio espectacular en gran cantidad de aspectos, y también, para lo bueno y para lo malo, en educación”.



Estas palabras singulares me dejan abierto el corazón para cambiar mis mentalidades, modificar mis esquemas y retomar la experiencia construida en la marcha de este curso de Cultura científica. Qué bonita enseñanza se adhería a mi piel para surcar las aulas en esas pequeñas búsquedas de verdad. ¿Qué hacía falta para lograr los objetivos y vencer estas inercias? Lo que hacía falta era tiempo, recursos, condiciones, rupturas de paradigmas, lecturas y escrituras. Hacía falta volver a la pedagogía para reflexionar sobre la forma como los sistemas educativos domestican a la juventud. Siendo ellos los menos culpables de estas pobrezas. La práctica de métodos memorísticos y repetitivos, el material didáctico empleado, y la misma organización de los establecimientos educativos han impedido el desarrollo de la creatividad y la participación de la juventud. A ello se suma el tipo de currículo en el que se ha basado el sistema que, debido a las características socio-culturales de la población presenta limitaciones que dificultan y/o impiden cumplir con los objetivos educativos y lograr las metas esperadas.



En este contexto de aperturas y miradas, vuelvo a las lecturas de los Contenedores para definir ¿qué leer?¿con quién hacerlo? ¿A dónde mirar? Recorro las páginas de los archivos y de sus vínculos surge el texto las “dos culturas”. Por un instante recordé el texto de Morín: “…la cultura. No, se dice las culturas”. Entonces no dudé en leer el abstrac de este artículo de opinión. Me hizo pensar en las tantas reflexiones hechas en la historia de la humanidad sobre las lógicas duales. Desde Grecia hasta hoy, el dialogo eterno de los discursos racionales ciencia-humanidades sigue vigente.

Como este informe es sin aula, no dude plasmar en estas hojas blancas, una poco más de literatura a estos abismos racionales, a estos diálogos inconclusos que cruzan zanjas, abren abismos, construyen puentes, pone escaleras, señalan fronteras y siempre dejan la posibilidad de abrir el debate. Recordé lo dicho por el Papa Juan Pablo II en la encíclica Fe y razón: "Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y a confrontarse con ella.

2.Las lógicas duales y sus debates

¿Qué ha generado esa confrontación, esta dualidad con la verdad? La historia lo ha dicho con argumentos: la separación, la disociación, la desintegración, la fragmentación de las ciencias y todos sus debates abiertos a cada generación de pensadores. El Papa, recae sobre la huella de la tradición reconociendo que “con la aparición de las primeras universidades, la teología se confrontaba más directamente con otras formas de investigación y del saber científico. San Alberto Magno y Santo Tomás, aun manteniendo un vínculo orgánico entre la teología y la filosofía, fueron los primeros que reconocieron la necesaria autonomía que la filosofía y las ciencias necesitan para dedicarse eficazmente a sus respectivos campos de investigación”.

Vemos entonces, como este abismo histórico ha sido prolífico en cada época, generando el debate de legitimidad y preponderancia de una ciencia sobre otra. ¿Cuál tiene la verdad, esa es la cuestión? ¿Qué papel juega la universidad en este diálogo? En los albores de la postmodernidad Edgar Morín, el filósofo francés, vuelve a leer la tradición de una emblemática racionalidad y se vuelve trasgresor de toda frontera disciplinaria manifestando que “La visión fragmentada y con una jerarquía rigurosa de saberes que distinguió a la ciencia desde el surgimiento de sus concepciones más primitivas (…) dio origen a este abismo. Según su postura y parodiando a Wallerstein, manifiesta que ha existido la tendencia histórica de “dividir y limitar el conocimiento de tres maneras diferentes: intelectualmente como disciplinas; organizacionalmente, como estructuras corporativas, y culturalmente, como comunidades de académicos que comparten ciertas premisas elementales. "

Este pensador se pregunta: ¿qué es la ciencia? Y su respuesta es, la ciencia no tiene respuesta científica. El último descubrimiento de la epistemología anglosajona es que lo científico es, lo reconocido como tal por la mayoría de los científicos. Es decir, que no existe ningún método objetivo para considerar a la ciencia como objeto de la ciencia y al científico como sujeto. La dificultad de conocer científicamente a la ciencia se ve aumentada por el carácter paradójico de esté conocimiento:

•Progreso inaudito de los conocimientos, correlativo a un progreso increíble de la ignorancia;
•Progreso de los aspectos benéficos del conocimiento científico, correlativo al progreso de sus caracteres nocivos y mortíferos;
•Progreso creciente de los poderes de la ciencia, e impotencia creciente de los científicos en la sociedad respecto a esos mismos poderes de la ciencia.

Frente a esta postura asegura: El poder está fragmentado a nivel de la investigación, pero está reconcentrado y engranado a nivel político y económico. La progresión de las ciencias de la naturaleza lleva consigo regresiones que afectan al problema de la sociedad y el hombre. Además, la hiperespecialización de los saberes disciplinares ha fragmentado el saber científico (que sólo puede estar unificado ya a niveles de formalización muy alta y abstracta), incluidas en él, sobre todo las ciencias antroposociales, que tienen todos los vicios de la superespecialización, sin tener sus ventajas. Así, todos los conceptos morales que se aplican a diversas disciplinas son triturados o lacerados entre estas disciplinas y no son reconstituidos en absoluto por tentativas interdisciplinares. Resulta imposible pensar científicamente al individuo, al hombre, a la sociedad. Algunos científicos han acabado por creer que su impotencia para pensar estos conceptos probaba que las ideas de individuo, de hombre, de vida, eran ingenuas e ilusorias, y han promulgado su liquidación .

¿Cómo concebir, entonces, la responsabilidad del hombre respecto de la sociedad y la de la sociedad respecto del hombre cuando ya no hay hombre ni sociedad? Según el sociólogo alemán Nicolás Lightman, lo que existe hoy para zanjar abismos son “comunicaciones”. Precisamente el texto, las dos culturas es un puente de comunicación sobre un acontecimiento que en palabras de MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA FISAC, debe ser conocido y valorado si queremos abrir el debate de esta larga tradición y de esta lógica dual en una sociedad sin hombres. Según el catedrático, “el año 2009, tan prolífico en efemérides científicas, también deberíamos conmemorar el 50 aniversario de la famosa conferencia de Charles Percy Snow sobre “Las dos culturas”. En ella, este físico y literato británico se quejaba del abismo de incomprensión que se había abierto entre la cultura científica y la cultura humanística en el ámbito académico británico y europeo”. ¿Qué debemos entender con este pronunciamiento?

Según mis consultas personales cuando Charles Percy Snow pronunció la “Rede Lecture” (1959) en la universidad de Cambridge, su término "las dos culturas", además de hacer fortuna tanto en los medios académicos como entre el público no especializado, fue capaz de describir con profunda exactitud la relación que existía en aquellos momentos entre las ciencias naturales y las humanas. Las primeras reclamaban todo el reconocimiento de la sociedad y el prestigio de premios y atenciones públicas. La ciencia sólo podía ser lo único reseñable en periódicos y discursos presidenciales. Por su parte, las ciencias humanas se apropiaban del término "intelectual", de tal forma que sólo las personas de letras podían estar investidas del manto de dignidad y respeto que el título confería.

En suma, una situación de plena incomunicación y enfrentamiento. El acervo humanístico clásico, que había consistido en una mezcla de conocimientos tanto de la naturaleza física como humana, se abandonó en beneficio de la especialización y por la propia dinámica interna de ambos campos del conocimiento. La seguridad y ambiciones de las ciencias naturales contrastaban con la incertidumbre y dudas de las ciencias humanas, de tal forma que ambas se concentraron alrededor de sus puntos fuertes y desdeñaron las posibilidades de entendimiento con la otra.

Sin embargo, el propio Snow revisó sus planteamientos iniciales y planteó la posibilidad de que surgiera una "tercera cultura" que tendiese de nuevo los puentes de entendimiento y colaboración entre ambas caras del saber. De hecho, la división entre ciencias y letras, por así decirlo, no había sido respetada. Einstein o Heisenberg se ganaron con sus trabajos y opiniones sobre el mundo la fama de plenos intelectuales que no se encerraban en sus castillos de marfil, y las ciencias humanas (en especial la antropología o la economía), miraron a los avances en matemáticas, física, biología… como guía y orientación para la renovación de sus esquemas.

Esta tercera cultura ha eclosionado con especial fuerza en la Norteamérica en las dos últimas décadas. El intelectual clásico alejado de las discusiones que sobre Internet, inteligencia artificial, economía del hidrógeno, lógica difusa y redes neuronales, genética y biotecnología… no sabe encontrar su sitio cuando tiene delante de sí a libros que son el fruto de unos adelantos científicos y tecnológicos extraordinariamente complejos, que resultan de experimentos interdisciplinarios de indudable valor social y carga ética (origen de la vida, existencia de Dios y del alma, sentido del universo) y que son además éxito de ventas.

Las ciencias naturales no han llegado a una crisis de objetivos y metas que cumplir. Ésta no es la razón de su creciente interés por las materias que han sido tradicionalmente detentadas por las ciencias sociales y en concreto y para el tema de este artículo. Fenómenos tales como las revoluciones, el surgimiento y caídas de las civilizaciones, crisis económicas… son analizados siguiendo modelos teóricos extraídos de la teoría general de sistemas, la ciencia de la complejidad la teoría de catástrofes… Y estos estudios son realizados no por historiadores, politólogos o economistas, sino por matemáticos, biólogos genetistas… El texto de Quintanilla es claro: “en las últimas dos décadas, lo que llamábamos cultura humanística ha sido casi engullida por la impetuosa corriente del discurso posmoderno. Aquí ya no se puede decir que los humanistas se mantengan ajenos a la cultura científica, y viceversa. Es mucho peor: los humanistas han incorporado la jerga científica para escribir textos incomprensibles al tiempo que se han dedicado a deslegitimar la objetividad del conocimiento científico”

El por qué de esta deriva de las humanidades y de las ciencias naturales puede explicarse primero, en el renovado interés que en el ser humano y su historia tiene el mundo del siglo XXI. Como dijo el premio Nobel de medicina François Jacob, si el siglo XX estuvo centrado en el átomo y en las combinaciones del ácido nucleico, el siglo XXI estaría abocado a tratar el problema de la gestión de la memoria y de la historia. Razones políticas (nacionalismos), filosóficas (postmodernismo), socio-económicas (capital humano) se combinan para conseguir este efecto.

Aun más, hoy en pleno siglo de la información, de las tecnologías no solo surge una tercera cultura y no solo se habla de dos culturas. Otro brazo para este distanciamiento emerge en la brecha que se genera entre las tecnologías y las humanidades. Existe hoy una tensión, que a mi modo de ver, constituye un tercer momento del desarrollo histórico de la racionalidad. Primero, en el período de la ilustración se puso en primer plano la tensión entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu; Kant supo sacarle partido a esta situación al privilegiar la primacía de los intereses prácticos sobre los intereses teóricos. Un segundo momento puso de manifiesto la tensión entre técnica y cultura; la versión nihilista de Heidegger sobre la técnica y una hornada de críticas severas a quienes las crean, las administran y las utilizan tanto en los procesos productivos, como en el uso que de ella se hace en la industria cultural. Con la denuncia de la tecnocratización de la sociedad se nos enseñó durante buen tiempo de los peligros del proceso técnico para la vida de los hombres. Parte del influjo de la herencia alemana se consideró como mirada crítica y distanciada de la técnica.

Por fortuna, simultáneamente, en nuestros ambientes académicos, también se accedió a la versión que intelectuales como Marcel Mauss, Claude Lévi-Strauss, André Leroi-Gourhan, Lewis Mumford y Marshall Mcluhan, ofrecían sobre las técnicas y las herramientas como extensiones del hombre. Haber pasado de la pregunta melancólica por la esencia de la técnica, a una historia de los modos como ellas alteran el comportamiento y las capacidades de nuestros sentidos, lo mismo que la transformación de la naturaleza y los procesos de socialización, todo esto permitió que la mirada nihilista se atenuara y nos dispusiéramos a un diálogo diferenciador y no conflictivo entre técnica y cultura .

En lo que va corrido de la presente década el tema de la racionalidad se expresa en una tercera tensión. En ese sentido, el asunto de reflexión en el contexto del año de los bicentenarios debería centrarse en el lugar que ocupan las humanidades en la era de la racionalidad científico-tecnológica. Quizá en las actuales circunstancias no sea tan apremiante comprometernos con un ejercicio epistemológico sobre el estatuto de la tecnología ni tampoco hacer una defensa del umbral de racionalidad que tengan las humanidades. Sabemos que se implican mutuamente, por eso el ataque o la apología de la tecnología o de las humanidades es una actitud no sólo ingenua sino, poco provechosa.

No se trata hoy ni de relaciones de determinación, ni de oposición, ni de legislación, ni de fundamentación de la una hacia la otra. Es un punto de vista demasiado artificioso el querer concebir sus relaciones bajo el modelo de la guerra. Sería pretencioso afirmar hoy que la tarea de las humanidades consiste en formar a quienes ingresan a la universidad; más apropiado, sería reconocer que a través de ellos también nos formamos, es decir, que unos y otros llevamos a cabo la empresa de diseñar formas creativas para orientarnos, y ello a través de la alegría que proporciona la reflexión y la construcción de sentidos.

La globalización de la información y de la comunicación, posibilita que la fuerza y el destino de las humanidades se encuentre dentro de la capacidad natural que los seres humanos tenemos para afinar el juicio. Una comunidad en que las personas, pese a la suficiencia de medios disponibles, continúa la conversación consigo misma, sabe muy pronto que lo conveniente es no renunciar a la palabra, no enmudecer, sino seguirse diciendo y narrando historias. Esta narratividad propia de la existencia, su interna dialogicidad, es la que las humanidades no cesan de alentar .

En la dinámica de podernos oír unos a otros y en la alternancia de tu palabra y de la mía, se forma, como bien enfatiza Gadamer. La vida en común, pues es ella la que le abre horizontes a la existencia. Dice José Luis Pardo, las tecnologías crean lo que la modernidad solidificó, como dialéctica de la vida pública y de la vida privada, mientras que el potencial de las humanidades consiste en aprobar lo que sin ello no tendría sabor la vida: la intimidad, es decir, la urdimbre del afecto y de la palabra recíproca, tierra natal de la confianza.

La pregunta ¿por qué nos interesan abrir el dialogo, no de abismo, no de brecha sino posibilidad sobre las humanidades, las ciencias y las tecnologías? es sólo la continuación de una conversación de un devenir heracletiano. Apenas empezamos a considerar lo que para el bien de los hombres significa hablar de ciencia, de científico, de arte, de humanidades, de filosfía, de investigación, de cultura de la imagen, del video y de cibercultura.

El afán de ir hacia adelante distorsiona lo que se ha aprendido de los siglos y del soporte mismo de la vida; incluso si se admiten las discontinuidades y las mutaciones, hay continuidades que delatan lo que desde siempre no hemos dejado de ser. La historia ofrece diversidad de mecanismos de información y de comunicación, para lo cual las obras de la imaginación y la ingeniería humana responden eficaz y oportunamente. No solo nos hemos valido de medios prácticos para la supervivencia. El rasgo irrenunciable de la vida es la herencia. “El hombre es heredero”

3.El heredero de otras culturas

La convicción de que solo el hombre es heredero de las ciencias, de los ritos, de las narraciones, de los símbolos, en suma, la convicción de que si el hombre se universaliza por la ciencia, la tecnología, es decir, se desterritorializa en ellas, se territorializa y se singulariza en los símbolos y en las necesidades de siempre, su humanidad. Por esta razón las humanidades han crecido en este final de siglo, aunque ahora prefiramos no hablar de ello: han crecido secretamente y quizá sea esta la razón por la cual hayamos logrado encontrar este texto y volverlo de discusión y de opinión.

Tenemos la necesidad de continuar por estos medios la conversación de lo que somos. En el reconocimiento deliberativo, en nuestros comportamientos públicos y privados siempre acontece ese menos y ese más que es la experiencia común de pertenecer a una lengua en la cual encontrar orientación para actuar y para saber lo justo, lo conveniente, lo confiado y lo oportuno para nosotros. Este menos es lo que en las humanidades, es decir, en el derecho, la política, la ética, el arte, la literatura y la religión, siempre se puede encontrar. Este más y este menos de las ciencias es lo mejor que tenemos. Einstein dice que a pesar de todo lo pensado por siglos de creación científica, “es los más valioso que tenemos”.

¿Qué debe preocuparnos ahora? El autor del texto dice que “debería preocuparnos la progresiva banalización de todas las culturas reducidas por los mass media a ese único magma de palabrería, elucubraciones pseudocientíficas, fraseología mística y reality shows, que algunos llaman "Cuarto Milenio”. Debería preocuparnos ahora, la emergencia de una nueva cultura centrada en los virtual que rompe todos los esquemas de la racionalidad humanística y científica. Este temor ante los simulacros de los mass media, de las culturas virtuales, queda muy bien sintetizado en el "manifiesto" que elabora el mismo Baudrillard en "la otra cara del crimen". Con la cultura virtual, no sólo entramos en la era de la liquidación de lo real y de lo referencial, sino también en la era del exterminio del Otro. Es el equivalente de una purificación étnica que no sólo afectará a unas poblaciones concretas, sino que se encarnizará con todas las formas de alteridad .

Pero no todo está perdido. No cabe un pesimismo de realidad. Cabe una ligera necesidad de seguir pensando las ciencias y no la ciencia. Cabe seguir religando los mundos, los saberes, las historias, las narrativas y los lenguajes. Reitero, las ciencias y las humanidades han crecido en este comienzo de siglo de otra forma como crecieron en el siglo XX. No hablaría de crisis de las humanidades frente el lenguaje de las ciencias, no hablaría de popularización de las humanidades y de sacralización de las ciencias. Hablaría mejor de la crisis de humanidad, crisis de ser, de hombre, de mujer.

Fernando Sabater en las preguntas de la vida siguiere que no se siga con la enseñanza de contenidos sobre las clásicas y postmodernas humanidades, sino sobre la pregunta ¿quiénes somos los hombres? Somos herederos de otros mundos en eclosión, de otras historias, de otros micro mundos que expresan otras lógicas, otras racionalidades, otras eco organizaciones, otras utopías. Estamos buscando un nuevo destino de humanidad, reconfigurando los discos de una memoria que se deshumanizó en las humanidades, que se maquinizó en las técnicas y se trivializó en las ciencias. Buscamos, la otra cara de la verdad, la otra explicación del paradigma reflexivo, del paradigma complejo, del paradigma sistémico. Morín en Tierra Patria dice de otra racionalidad razonada. Ese es nuestro destino humano.

4.La valoración final y el camino del campo

Quiero valorar positivamente la provocación que me hizo el texto del profesor Quintanilla para escribir y referenciar esta emergente y prolífica disertación dada por la humanidad sobre las ciencias y las humanidades. Esta ha sido una temática que en las aulas universitarias ha sido tema de crucial discusión. Este ha sido el talón de Aquiles de todas las épocas y de todas las culturas. Los grandes filósofos, los científicos, los economistas y hoy los ingenieros discuten sobre el puesto que ocupan las ciencias y las disciplinas en el contexto de la formación y de la consolidación de sociedad.

Al respecto hay que decir que los rápidos y significativos cambios a nivel tecnológico, científico, económico y social implican replantear los procesos de formación de los profesionales de la Universidad de manera que los egresados enfrenten con propiedad el nuevo entorno, el cual ofrece grandes oportunidades pero también impone nuevos retos y dificultades.

Nos hallamos en un punto de la historia en que el cambio radical es posible, y este cambio está enlazado directamente con el impacto que trae la propuesta de la sociedad globalizada y de la sociedad del conocimiento. Las nuevas propuestas de universalización hacen que los procesos educativos y en sí, todos los aspectos de la vida cotidiana se enfrenten a un giro paradigmático. Hay que decir, que la sociedad “postmoderna” se encuentra cada vez más inmersa en la era del conocimiento y del “mercado" y requiere de unas nuevas lógicas y racionalidades para enfrentar las ideas de un nuevo mundo i un nuevo orden.

Parodiando a Peter Drucker, se podría decir que “avanzamos hacia una sociedad del conocimiento especializado y de la persona educada”. Además, se está produciendo una revolución científico tecnológico, dentro de una incesante internacionalización del conocimiento, que tiene como telón de fondo la globalización de la economía y que requiere su pertinente comprensión. Las redes sociales, la web 2.0 nos están enseñando a comprender de otra forma los saberes, las ciencias, las humanidades, el arte, etc.

Un texto que demuestra la impronta de esta nueva forma de comprender los mundos y lógicas de la cultura virtual, de la web 2.0, la encontramos a través de esta etiqueta virtual: http://ippuniversitario.blogspot.com/ Sin duda esta es la otra lógica de verdad comunicativa que se teje en los medios informáticos y telemáticos. Nos enfrentamos a la génesis de una nueva cultura humanística y de humanismo virtualizado. La ciencia, según Morín adquiere conciencia de los problemas humanos y se imbrica en la solución de los mismos. Es una ciencia con conciencia. Somos ahora responsables del destino del planeta, la casa común, la tierra patria donde queremos avivar nuestros sueños y sembrar la nueva estirpe de nuestros desvelos humanos. Manos a la obra desde la perspectiva latinoamericana, ese sera nuestro camino del campo.

A los 22 días de la natividad en la ciudad de Mocoa.