sábado, 13 de noviembre de 2010

IV EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA - IV DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES

Para el Instituto Tecnológico del Putumayo, Expoideas de Investigación y Ciencia y, el Desafío de Jóvenes Investigadores, son estrategias pedagógicas creadas para fortalecer la cultura científica y la investigación formativa de las Unidades Académicas del Instituto.

Con base en experiencias logradas en el aula durante tres semestres, estas estrategias, además de fortalecer el anterior objetivo, también se proponen para desarrollar las competencias investigativas, las habilidades, las destrezas, los conocimientos, al aptitudes y actitudes de los jóvenes universitarios.

Una mirada retrospectiva a la tradición investigativa en el Instituto, hizo visible ciertas debilidades en la formación de jóvenes investigadores, sin embargo, la necesidad de avanzar en el proceso de formación, permitió crear y proponer esta metodología de trabajo para generar ideas de investigación, desarrollar la imaginación y curiosidad de los estudiantes en torno a la formulación de preguntas de investigación y de proyectos de investigación según las modalidades definidas en el Estatuto Estudiantil.

1. LA CUARTA VERSIÓN DE EXPOIDEAS DE INVESTIGACIÓN.

En esta cuarta versión, el Centro de Investigación y Extensión, invita y propone a las Instituciones de educación media y superior de la región, Expoideas de Investigación y el cuarto Desafío de Jóvenes Investigadores. Es una nueva oportunidad para participar sustentando preguntas de investigación.



El evento a desarrollarse el 29 de noviembre en las instalaciones del ITP, será otro motivo para unirse al premio que la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, otorga al Programa Ondas por el "MÉRITO CIENTÍFICO 2010" en la categoría de DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA.

Desde el ITP, estamos también aportando para que los estudiantes reconozcan la importancia de la investigación formativa y la divulgación los saberes a partir de estrategias de aula que el docente puede proponer a sus estudiantes. Desde este blogs de divulgación de la ciencia, invitamos a todos los estudiantes del ITP a participar en el evento del 29 de noviembre.

2. FILOSOFIA DE EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA

Misión

Es un evento que reúne a los jóvenes investigadores a presentar ideas de investigación y ciencia.

Visión

Lograr el reconocimiento Institucional, Local y Nacional como estrategia de divulgación de ideas de investigación y ciencia.

3. FILOSOFIA DE DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES



Misión

Es una estrategia de aprendizaje significativo para aprender a desarrollar competencias de investigación y procesos metodológicos del proyecto o propuesta de investigación segun modalidades definidas en el Estatuto Estudiantil.

Visión

Lograr el reconocimiento de la Comunidad Académica en torno a la formación de jovenes investigadores.

- OBJETIVO DE LA INICIATIVA PEDAGOGICA

Desarrollo de habilidades de investigación mediante un enfoque basado en competencias.

- PROCEDIMIENTOS ESTRATEGICOS

A) En el Desafío participan semilleros y/o grupos de investigación organizados y constituido en el aula según identidades, intereses, necesidades, filosofías y objetos de investigación.

B) Las Instituciones (Articulación) que por sorteo interno de la organización sean seleccionadas, deben informar si aceptan las condiciones y procedimientos para participar de la iniciativa pedagógica.

La institución a través del director del Centro de Investigaciones debe informar a la organización, la designación de un grupo participante en el Desafío, el coordinador de grupo y el respectivo permiso de los padres de familia de los estudiantes (en caso de ser estudiantes de educación media con programas de articulación)

C) El Desafío se desarrolla en una semana, sin embargo, para validar la iniciativa pedagógica, ésta se trabaja en un día.

D) El lugar del Desafío es el Campus del Instituto Tecnológico del Putumayo y para cada fase se utilizan, pruebas y competencias a superar por lo grupos participantes, utilizando el ingenio, la imaginación, la creatividad, la destreza, la ética, la capacidad colaborativa, e investigativa y crítica.

Cada grupo conformado por cinco estudiantes, lleva al desafío, un pendón que identifica: nombre del grupo, misión, visión y los objetivos del grupo investigador, además, una bandera, un slogan de competencia, carpas para campamento y ropa deportiva.

E) En el Desafío, cada grupo desarrolla las pruebas y competencias de acuerdo a cuatro fases del proceso investigativo y una guía por cada fase. Los grupos que no logren las pruebas, pierden los puntos que otorgan el Desafpio en cada fase. Al final de cada fase se hace un consejo del Desafío para evaluar las fortalezas y debilidades de cada grupo y establecer correctivos.

F) Las fases, promueven una serie de actividades de menor a mayor complejidad y se encaminan a aprehender a investigar, aprehender a trabajar en equipos y aprender a resolver problemas por diferentes métodos y metodologías constructivistas y significativas

Las fases son:

Fase 1: Observación y curiosidad
Fase 2: Preguntas y respuestas
Fase 3: Indagación y recolección de Información
Fase 4: Sistematización del Conocimiento

G) Los grupos que no superan todas las pruebas y competencias de cada una de las fases, y que no demuestren actitudes para el desarrollo de las guias serán ubicados en tre sectores evaluativos.

- Mínimo (Sector crítico)

Quiere decir que el grupo puede perder la oportunidad de seguir en el desafío si no supera las pruebas y guias de trabajo en cada fase.

- Medio (Sector de alerta)

Quiere decir que el grupo tiene la oportunidad de continuar pero debe superar las pruebas y guias de trabajo para no descender al sector crítico

- Alto (Sector de protección)

Quiere decir que los grupos desarrollan las pruebas y competencias de cada fase, y demuestran actitudes sobre los aprendizajes de cada fase.

(Nota) Todos los grupos pueden lograr el Sector de Protección pero también perderlo por las actitudes, pruebas y competencias que no se demuestren y superen.

H) Cada grupo debe expresar un mínimo de respeto al otro, al grupo, al Jurado Evaluador y al Comité organizador. Intentos de fraude, el grupo debe abandonar el concurso y la organización notifica a la Institución la falta cometida por el grupo.

I) Cada grupo debe utilizar sus herramientas personales y su capacidad de liderazgo para desarrollar las actividades del Desafío. Las actitudes y aptitudes del grupo son fundamentales y deben demostrarse hasta el final del Desafío.

J) La organización, al finalizar el Desafío y con el aval de los Jurados, entrega los resultados del grupo ganador. El grupo Desafío, recibe el Trofeo Desafío de Jóvenes Investigadores, además, se reconoce a cada uno de los participantes con la “Medalla del Joven Investigador” y certificado de participación en el evento.

4. REGLAS DE JUEGO PARA EL DESAFIO

Dicen que un buen equipo, grupo o semillero, debe incorporar personas muy distintas, no sólo en experiencias, pero en formas de ser y pensar e, incluso, en formas de trabajar... Si este (el trabajo en equipo) está bien organizado y equilibrado, puede ser mucho más eficiente y productivo que todas las personas trabajando a su aire.

No obstante, aunque estas distintas formas de ser y de pensar pueden ser buenas para la productividad del equipo y de las personas, las diferencias, incluso, con distintos intereses y objetivos personales entre los miembros del equipo, también tienen los ingredientes para un ambiente nocivo y perjudicial para su funcionamiento y para la consecución de los resultados deseados.

A continuación se resumen las diez reglas de juego para mantener un equipo de trabajo remando e investigando en la misma dirección, sinfonía y trabajando eficientemente:

-Saberse la partitura. El Desafío no es un día o una semana para escaparse de la clase sino un evento de promoción y desarrollo humano sobre la dinámica de formación de competencias investigativas. Se necesita concentración al máximo y dominio de competencias genéricas.

-Hallar el «tiempo». Es marchar con base en una agenda predeterminada por la organización del evento. El incumplimiento del tiempo y de los procedimientos implica salir del Desafío.

-En buena sintonía. El grupo o semillero debe demostrar actitudes asertivas, participativas y de gusto por el desarrollo de cada una de las fases del Desafío. Las actitudes negativas serán un criterio de valoración para el jurado y de ubicación en los sectores de evaluación.

-Al unísono. La cohesión de grupo, la disposición, el liderazgo y la capacidad para resolver problemas serán valoradas en alto grado por el jurado. Se busca que cada grupo este en sintonía con la dinámica del evento.

-Estar a la escucha. Escuchar es una de las competencias a tener en cuenta pues cinco personas escuchan mejor que una y por lo tanto son más eficaces en los objetivos establecidos en el Desafío

-Poner una nota de humor. El desafío se creó para generar y romper la monotonía de la clase y abrir espacios de recreación, creatividad, motivación y desarrollo del espíritu positivo. El evento tiene como lema “romper obstáculos”.

-Acordar instrumentos. Las herramientas son indispensables para el logro de los objetivos. Los grupos participantes deben anticipadamente hacer un inventario de sus instrumentos de trabajo. Sin embargo, el evento penaliza el uso de instrumentos que atenten contra la dignidad de la persona y el libre desarrollo las actividades.

-Aprender a entonar. Una buena armonía de grupo pone en sintonía a los demás y se genera la competencia. Pero en un proceso de competencia hay ganadores y perdedores. El Desafío incorpora lemas de competencia.

Asumir los «desafines». Un equipo debe hacer balances de sus logros y deficiencias. El conflicto dentro del grupo puede ser positivo pero no resuelto con prontitud puede ocasionar malestar a la totalidad de la organización y del grupo para el logro de las pruebas y guias de trabajo.

Inteligencia ética. Las normas en el juego regulan las actitudes y hábitos. En el juego y en la mesa se reconoce al ser humano, a la institución que lo forma y a la familia de la cual procede. Actuar siempre con ética produce buenos resultados, a todos nos va bien.

5. RECURSOS DEL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES

La organización del Desafío solicita a cada grupo portar ropa liviana, preferiblemente ropa deportiva, carpas de campamento con implementos para pernoctar, bandera (tamaño: asta 2 mts y bandera 150 de largo por 75 de ancho). El grupo elige el color. Por efectos del tiempo y de la región, se solicita a cada grupo portar plasticos, sobrillas, linternas, botiquín, etc.

jueves, 9 de septiembre de 2010

EN EL PUTUMAYO, HAY CIENCIA!

SEMANA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Octubre 1 al 8 de 2010




Invito a mis estudiantes a pensar la Semana de ciencia, tecnología e innovación a desarrollarse en todo el pais en el mes de octubre. Esta es una oportunidad para reclamar al gobierno nacional, el presupuesto que la ciencia, la tecnología y la innovación necesitan. El presupuesto utilizado en la financiación de la guerra para combatir a los mismos colombianos, debe ser para la ciencia y la investigación, para el desarrollo social del conocimiento y la educación científica de los ciudadanos.



Un país con pensamiento científico, con cultura científica, alfabetizado científicamente deja de ver telenovelas de corrupción y guerra, y se dedica a pensar en cómo ser mejores ciudadanos, en el mejoramiento de su calidad de vida, en la prosperidad de las regiones, en el uso, menejo y conservación de la riqueza y biovidersidad ambiental, mineral, cultural, hidrica, humana, etc.

El gobierno Nacional, los congresistas, los parlamentarios, los gobernantes grandes y pequeños, y la misma Colombia, esta en deuda con la ciencia y la tecnología, es una deuda que debe pagarse para que las generaciones actuales gocen de las oportundades del mundo,de la educación, de la cultura, de la economía y del desarrollo humano; puedan además pensar en las generaciones siguientes para que estas no vivan del imaginario colectivo del subdesarrollo y se esfuerce por llevar en alto la dignidad de ser colombianos, de vivir en un pais de "libertad y orden", amante de sus regiones, prospero en sus recursos, respetuoso de sus valores ancestrales y modernos, garante de los derechos humano, culto y soberano, participativo y tolerante, vigilante de los recurso públicos y dedicado al trabajo honesto y lícito según la carta de navegación que es nuestra constitución.

Este es el pais que soñamos con Gabriel García Márquez, este es el país al alcance de todos y para todos. Este es el país que piensa en la ciencia como parte de la canasta familiar, este el país que lucha por los nuevos descubrimientos que deben ayudadarnos a mejor nuestros sufrimientos humanos, nuestros dolores del alma y de la piel, este es el pais que tiene el antídoto para la guerra, para la corrupción de nuestros gobernantes, de nuestros dirigentes públicos. Este es el país que piensa en que el presupuesto para financiar la ciencia y la tecnología es "sagrado".

Amigos, todos, los invito a pensar la ciencia, a leer la ciencia y reconocer que gran parte de estos descuidos de inversión en conocimiento y tecnología para el pueblo soberano, es también nuestro. Hagamos de la educación científica, la mejor herencia que puede recibirse para nuestros hijos, la oportunidad que tenemos los colombianos, pues, un país educado es menos manipulable.

Hagamos entre todos veeduria a estas frases del presidente Santos pronunciadas el dia de su posesión como presidente:

*¡A LOS POBRES DE COLOMBIA NO LES FALLAREMOS!

* ME COMPROMETO CON LOS QUE NADA TIENEN Y CON LOS QUE SE HAN CANSADO DE ESPERAR.

* Queremos que cada estudiante tenga acceso a un computador personal y una formación bilingüe.

* A nuestros niños les debemos también la obligación de velar, con responsabilidad, por la preservación de nuestro medio ambiente y por el futuro de nuestro planeta.

Cada país de nuestra región tiene grandes fortalezas, pero si trabajamos juntos ¡PODEMOS SER UNA GRAN POTENCIA!

ES HORA DE EXIGIRNOS MÁS COMO SOCIEDAD, DE EXIGIRNOS MÁS COMO PAÍS.

En este nuevo amanecer empresarios, científicos, estudiantes, artistas, deportistas y ciudadanos del común se convertirán en símbolos de superación, excelencia, profesionalismo e innovación

Reformaremos el sistema general de regalías para que –entre otras cosas– el diez por ciento de ellas se destinen en todo el país a la ciencia y la tecnología.

¡Todo con el fin de que ustedes, niños y jóvenes de Colombia, sean protagonistas activos en la sociedad global del siglo XXI!

A nuestros niños les debemos también la obligación de velar, con responsabilidad, por la preservación de nuestro medio ambiente y por el futuro de nuestro planeta.

Somos una de las naciones con mayor diversidad biológica del mundo, y con mayor riqueza hídrica, y estamos llamados a conservarlas para bien de la humanidad.


Estudiantes, según estas ideas del presidente; PARA PAGAR ESA DEUDA IMPOSTERGABLE A LAS NUEVAS GENERACIONES... "necesitamos más ciencia, más amor por nosotros mismos y recuperación de nuestra dignidad". Todos por el país que soñamos y por la ciencia que necesitamos en el Putumayo.

martes, 31 de agosto de 2010

LA INVESTIGACION COMO PROCESO DE VIDA

1. SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA.

Estudiantes, es un gusto enorme poder saludarlos. En el marco de los procesos de aprendizaje sobre actitudes hacia la investigación y ciencia, he tomado rutas de trabajo interesantes. Cómo olvidar entre otras las actividades más significativas desarrolladas desde mis prácticas pedagógicas:

- La feria de la ciencia y la imaginación que reunió a más de 200 estudiantes en el aula universitaria y que tuvo como invitado al Doctor Alberto Quijano Vodniza, prestigoso investigador y astrónono de la Universidad de Nariño en San Juan de Pasto,

- CINFORCI, "Cine formativo, cine científico", que invita a los participantes a pensar la ciencia desde EL ARTE, la estética y la imaginación,

- Los laboratorios de indagación, desarrollados a través de la estrategia metodológica EEPE,(Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela)

- El desafío de jóvenes investigadores, que desarrolla competencias investigativas y habilidades de pensamiento crítico y de argumentación, de problematización y socialización del conocimiento,

- Finalmente, Expoiedeas de investigación y ciencia que reune en un mismo espacio y en un mismo laboratorio, un banco de preguntas con factibilidades de investigación y de ser asumidas por los investigadores.

Todas estas estrategias catalogadas como pedagogías "activas" han permitido modificar las mentalidades en torno a la ciencia, la investigación, la educación científica y ciudadana de la juventud. En términos generales, falta mucho por hacer y modificar en nuestros codigos mentales y culturales respecto de la importancia que tiene la ciencia y la investigación en la vida cotidiana. Falta implicar más la ciencia y la investigación en los procesos educativos, culturales, sociales, políticos, económico, etc., pero son iniciativas por mejorar lo establecido por la tradición.

Estamos en mora de pensar la investigación y la ciencia como parte de la canasta familiar y como un bién para el país. Necesitamos salir del paradigma de ser los países subdesarrollados, donde "la ciencia es considera especie de lujo". Como dice Rodolfo Llinas, "Colombia necesita organización, infraestructura, dirigencia capacitada y motivada a fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país". La ciencia en un pais debe ser una necesidad".

¿Qué se requiere? actitud, que se traduce en ganas de hacer algo
distinto al conflicto, a la guerra, al narcotráfico, al paramilitarismo, a la corrupción, al despilfarro, a la exclusión, al clientelismo, a la politiquería, a la demagogia colombiana. La prosperidad de la ciencia y la envestigación está en sus gentes formadas, en sus ciudadanos,en sus gobernantes, en sus iniversidades, en sus centros de tecnología, en sus centros educativos, en sus maestros; pero ante todo, en sus nuevas generaciones que se forman, que aprenden, que estudian, que indagan, que buscan, que leen, que escriben, que añoran y que sueñan.

Dice Margarita Isabel Bergel,(1) en un modulo sobre investigación: "Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por "saber más" acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así el cuento, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal, profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su existencia".

Demos entonces el gran salto a la ciencia y la investigación. Ese salto que sea común, colectivo, institucional, nacional y que esté implicado al qué, cómo y al para qué de nuestra vida y de nuestros interrogantes cotidianos.

En el aula, algunos estudiantes dicen que no les gusta investigar, pero manifestan inquietudes por temas específicos. Los invito a indagar por esos temas, pues, la investigación comienza como idea, como tema, como pregunta, como proceso de indagación, como camino. Lean a Machado...

"Investigar, es un viaje", dice Miguel Angel Perez. Negarse, decir categóricamente ¡NO!, es seguir la huella de "los profesionales que solo aspiran a hacer aquello que los demás hacen o hacen aquello que los demás quieren. Si la formación que hemos dado a nuestros estudiantes se enmarca bajo ese equívoco, solo lograremos dar a luz a seres conformistas en el primer caso, y sumisos totalitaristas en el segundo. ¿Donde quedará, por consiguiente, el profesional autónomo, aquel que no antepone un título para pretender socialmente?(2)

De cierta forma la culpable de estos males es "posiblemente" la educación que ofrece nuestro sistema educativo, "caracterizada según Mauricio Castillo, en términos generales por ser alienante, acrítica y poco reflexiva, además de autoritaria, memorista y repetitiva... Además agrega, "el "producto" de este sistema educativo prevaleciente ha sido en la mayoría de las veces, personas conformistas y poco arriesgadas; carentes de creatividad, con mentalidad estrecha, no dispuestas al cambio y llenas de prejuicios, conservadoras, aferradas a lo establecido y escasos de ímpetu para romper esquemas y trasformar el mundo".

Parodiando a Gabriel García Márquez, "la escuela es un espacio donde la pobreza de espiritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa"(3)

TALLER DE PREGUNTAS

Invito a los estudiantes a pensar en las siguientes preguntas para que realicen sus comentarios

1. ¿Por qué no es la investigación una práctica cotidiana en las escuelas? (universidades)

2. ¿Para investigar se requiere gran financiación?

3. ¿La investigación depende de la motivación del profesor?

4. ¿Cuál es el problema de confusión con el término de investigación?

5. ¿Qué es pensar científicamente?

6. ¿Por qué los colombianos no pensamos cientifícamente?

7. ¿Pensando científicamente logramos solucionar los problemas cotidianos?

8. ¿Los problemas del Putumayo se pueden solucionar educando científicamente a los ciudadanos y ciudadanas?

9. ¿Qué podemos hacer para desarrollar en el mes de octubre, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Putumayo?

10. ¿Qué percepciones tiene los ciudadano de a pie, sobre la investigación y la ciencia?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los problemas cotidianos y los problemas científicos?

12. ¿Cuál es el lugar de los problemas científicos?

13. ¿Qué percepciones nos hacemos cuando decimos: Se me presentó un problema?

2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Margarita Isabel Bergel, la Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad
investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO
INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c.Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la investigación.

d.Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Próxima reflexión: Aproximaciones a las formas de investigar.

_______________

1. Ver modulo Metodología de Investigación II.Institución Universitaria Los libertadores. CENCAD. 2006, P.5
2. Ver libro Bases para un escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal, Ed UCC. p. 14
3. Ver libro Manual para la formación de Investigadores. Aula Abierta Magisterio, p.21

ACTITUD INVESTIGATIVA: LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE VIDA

1. SOBRE LAS ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACION Y LA CIENCIA.

Estudiantes, es un gusto enorme poder saludarlos. En el marco de los procesos de aprendizaje sobre actitudes hacia la investigación y ciencia, he tomado rutas de trabajo interesantes. Cómo olvidar entre otras las actividades más significativas desarrolladas desde mis prácticas pedagógicas:

- La feria de la ciencia y la imaginación que reunió a más de 200 estudiantes en el aula universitaria y que tuvo como invitado a Alberto Quijano Vodniza, prestigoso investigador y astronono de la universidad de Nariño en San Juan de Pasto,

- CINFORCI, "Cine formativo, cine científico", que invita a los participantes a pensar la ciencia desde EL ARTE, la estética y la imaginación,

- Los laboratorios de indagación, desarrollados a través de la estrategia metodológica EEPE,(Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela)

- El desafío de jóvenes investigadores, que desarrolla competencias investigativas y habilidades de pensamiento crítico y de argumentación, de problematización y socialización.

- Finalmente, Expoiedeas de investigación y ciencia que reune en un mismo espacio y en un mismo laboratorio, el banco de preguntas con factibilidades de ser asumidas por los investigadores.

Todas estas estrategias catalogadas como pedagogías "activas" han permitido modificar las mentalidades en torno a la ciencia, la investigación, la educación científica y ciudadana de la juventud. En términos generales, falta mucho por hacer y modificar en nuestros codigos mentales y culturales respecto de la importancia que tiene la ciencia y la investigación en la vida cotidiana. Falta implicar más la ciencia y la investigación en los procesos educativos, culturales, sociales, políticos, económico, etc., pero son iniciativas por mejorar lo establecido por la tradición.

Estamos en mora de pensar la investigación y la ciencia como parte de la canasta familiar y como un bién para el país. Necesitamos salir del paradigma de ser los países subdesarrollados, donde "la ciencia es considera especie de lujo". Como dice Rodolfo Llinas, "Colombia necesita organización, infraestructura, dirigencia capacitada y motivada a fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país". La ciencia en un pais debe ser una necesidad".

¿Qué se requiere? actitud, que se traduce en ganas de hacer algo
distinto al conflicto, a la guerra, al narcotráfico, al paramilitarismo, a la corrupción, al despilfarro, a la exclusión, al clientelismo, a la politiquería, a la demagogia colombiana. La prosperidad de la ciencia y la envestigación está en sus gentes formadas, en sus ciudadanos,en sus gobernantes, en sus iniversidades, en sus centros de tecnología, en sus centros educativos, en sus maestros; pero ante todo, en sus nuevas generaciones que se forman, que aprenden, que estudian, que indagan, que buscan, que leen, que escriben, que añoran y que sueñan.

Dice Margarita Isabel Bergel,(1) en un modulo sobre investigación: "Todas las personas desde las vivencias propias de la cotidianidad están indagando sobre las ofertas que le aporta el entorno; es decir se interesa por "saber más" acerca del mundo que le rodea y con el cual interactúa permanentemente. Esta forma de indagación es la que se denomina investigación común o cotidiana y apunta a la búsqueda de conocimientos necesarios para resolver sus problemas e interrogantes del diario vivir.

Una segunda forma o manifestación es la investigación científica, considerada como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es una actividad sistemática, intencional y direccionada a buscar los conocimientos necesarios para resolver problemas de carácter científico o epistemológico que le permiten al investigador abordar la realidad desde una posición más objetiva y confiable, siempre tendiente a encontrar la verdad de las cosas y del mundo.

Entendido así el cuento, la investigación es una actividad humana, cotidiana o científica, que le permite al individuo resolver los problemas propios de la vida personal, profesional o laboral y encontrar múltiples formas de asumir la realidad de su existencia".


Demos entonces el gran salto a la ciencia y la investigación. Ese salto que sea comun, colectivo, institucional, nacional y que esté implicado al qué, cómo y al para qué de nuestra vida y de nuestros interrogantes cotidianos.

En el aula, algunos estudiantes dicen que no les gusta investigar, pero manifestan inquietudes por temas específicos. Los invito a indagar por esos temas, pues, la investigación comienza como idea, como tema, como pregunta, como proceso de indagación, como camino. Lean a Machado...

"Investigar, es un viaje", dice Miguel Angel Perez. Negarse, decir categóricamente NO, es seguir la huella de "los profesionales que solo aspiran a hacer aquello que los demás hacen o hacen aquello que los demás quieren. Si la formación que hemos dado a nuestros estudiantes se enmarca bajo ese equívoco, solo lograremos dar a luz a seres conformistas en el primer caso, y sumisos totalitaristas en el segundo. ¿Donde quedará, por consiguiente, el profesional autónomo, aquel que no antepone un título para pretender socialmente?(2)

De cierta forma la culpable de estos males ses "posiblemente" la educación que ofrece de nuestro sistema educativo que se ha "caracterizado segun Mauricio Castillo, en términos generales por ser alienante, acrítica y poco reflexiva, además de autoritaria, memorista y repetitiva... Además agrega, "el "producto" de este sistema educativo prevaleciente ha sido en la mayoría de las veces, personas conformistas y poco arriesgadas; carentes de creatividad, con mentalidad estrecha, no dispuestas al cambio y llenas de prejuicios, conservadoras, aferradas a lo establecido y escasos de ímpetu para romper esquemas y trasformar el mundo".

Parodiando a Gabriel García Márquez, "la escuela es un espacio donde la pobreza de espiritu corta las alas, y es un escollo para aprender cualquier cosa"(3)

TALLE DE PREGUNTAS

Invito a los estudiantes a pensar en las siguientes preguntas para que realicen sus comentarios

1. ¿Por qué no es la investigación una práctica cotidiana en las escuelas? (universidades)

2. ¿Para investigar se requiere gran financiación?

3. ¿La investigación depende de la motivación del profesor?

4. ¿Cuál es el problema de confusión con el término de investigación?

5. ¿Qué es pensar científicamente?

6. ¿Por qué los colombianos no pensamos cientifícamente?

7. ¿Pensar científicamente logramos solucionar los problemas cotidianos?

8. ¿Los problemas del Putmayo se pueden solucionar educando científicamente a los ciudadanos y ciudadana?

9. ¿Qué podemos hacer para desarrollar la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Putumayo en el mes de octubre?

10. ¿Qué percepciones tiene los ciudadano de a pie sobre la investigación y la ciencia?

11. ¿Cuál es la diferencia entre los problemas cotidianos y los problemas científicos?

12. ¿Cuál es el lugar de los problemas científicos?

13. ¿Qué percepciones nos hacemos cuando decimos: Se me presentó un problema?

2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Según Margarita Isabel Bergel, la Investigación como estructura sistémica está conformada por cuatro elementos que la constituyen y definen su existencia y su dinámica. Estos son:

a. Sujeto: Es la persona o conjunto de personas que desarrolla la actividad
investigativa. EL INVESTIGADOR.

b. Objeto: Es el fenómeno o ser investigado. Generalmente se denomina LO
INVESTIGADO, ya sea persona, cosa o suceso.

c.Medio: Es el conjunto de métodos y técnicas adecuados para desarrollar la investigación.

d.Fin: Es el propósito de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Proxima entrada: aproximaciones a las formas de investigar.

_______________

1. Ver modulo Metodologia de Investigación II.Institución Universitaria Los libertadores. CENCAD. 2006, P.5
2. Ver libro Bases para un escuela de semilleros de investigación desde el modelo dialogal, Ed UCC. p. 14
3. Ver libro Manual para la formación de Investigadores. Aula Abierta Magisterio, p.21
4.

martes, 8 de junio de 2010

EXPOIDEAS DE INVESTIGACION Y CIENCIA

La formación de jovenes investigadores con espíritu científico se logra cuando las estrategias pedagógicas se enfocan a potencializar en el educando la autoconfianza, la autoestima y el gusto por el conocimiento y la ciencia. La dinámica de este proceso debe reflejarse en las acciones pedagógicas que desarrolla el docente en el aula y fuera de ella. En este proceso recíproco de estar dentro y fuera del aula como escenario de aprendizaje formativo, existe una clave para forjar en el educando una mantalidad de liderazgo investigativo. Esa clave es: aprender aprender a investigar, investigando.



¿Qué signfica esto? Significa que el estudiante debe crear el habito para aprender a investigar con dedicación y gusto. ¿Cómo se traduce? En un proceso dinámico, creativo, holístico, divertido que lleva al estudiante a problematizar el mundo de la vida; se refería seguir huella, a indagar en pequeños espacios donde acontece la vida universitaria (el pasillo, la cafeteria, el campus de la universidad, la calle, el bus, etc)se refiere a la dedicación y habito de aprender a observar la realidad verdadera, es decir, lo que sucede, el hecho, el fenómeno, el conflicto, la conversación, el juego de roles en el grupo. Dedicar significa mostrar algo. Y tratándose de la dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás. Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes (Zubiri,2009).

De este modo, la investigación pasa a ser entendida por los estudiantes como un proceso emocionante de lenguajes y mundo, y no como un estado, razón por la cual es cambiante y tiene momentos de crisis, para poder reformularse en pro de una “producción emancipatoria de conocimiento en el que la construcción transcurre en la fluidez del dialogo, de la critica mutua y reciproca, la cual va configurando un sentido de docencia que paulatinamente se hace a los intereses de la problematización, del desarrollo y de la formación del nuevo espíritu científico. El interés tecnocientífico, el teórico y el social democratizador confluyen así en el universo de las ciencias, de sus lógicas, para enriquecer el saber disciplinar e interdisciplinar”(1)



POTENCIALIZAR LAS ACTITUDES Y MENTALIDADES DEL INVESTIGADOR

Cuando los jovenes entran en contacto con los problemas del contexto, con el mundo de la vida y con la realidad, este toma una nueva actitud y postura. Además cuando el estudiante encuentra en el docente ese "anhelo profundo de indagación" o lo que dice Car sigan, "deseo de ingadación", su mirada hacia la investigación cambia, se modifica su imaginario y se asume un compromiso distinto. En este contexto, las estrategias del docente valen en tanto estas son significativas. Es decir, en tanto conducen al educando a

- Desarrollar la autoeconfianza
- Demitificar la investigación y la ciencia
- Estimular la curiosidad
- Propiciar el goce por la lectura
- Propiciar el desarrollo de la creatividad
- Generar comprimiso con el estudio de los procesos metodologicos
- Capacidad de trabajar en equipo
- Prácticas ética

EL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES: LA ESTRATEGIA DE COMPETENCIAS.

La siguiente estrategia que hago participe a la comunidad de lectores y de investigadores se refiere al DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES. La estrategia fue explicada hace un año y a la fecha se desarrolla su tercera versión. A ella se une la actividad Expoideas de Investigación y Ciencia que reune a los jóvenes investigadores del Instituto Tecnolólogico del Putumayo a compartir sus experiencias en Investigación y de menera especial, a concursar con las mejores ideas de investigación y ciencia.



La tercera versión de esta estrategia, se desarrolló el jueves 3 de junio; fue todo un éxito con el apoyo de los estudiantes del Programa de Saneamiento Ambiental. Cabe resaltar algunos paso de esta estrategia y los avances de aprendizaje logrados hasta la fecha.

LOS PASOS DE LA ESTRATEGIA: TODO UN DESAFIO!

La estrategia se desarrolla a través de fases que buscan formar en el educando las habilidades y competencias de investigación. Los jovenes se unen creando grupos de investigación con sus respectivos elementos y distintivos de identidad y de liderazgo. El paso siguiente es el concurso de habilidades investigativas y las pruebas de competencia implicadas en cada fase

Estas son las fases de investigación son:

FASE DE OBSERVACION
FASE DE IDEAS Y PREGUNTAS
FASE DE INDAGACION Y EXPLORACION
FASE DE SISTEMATIZACION


Cada fase contempla cuatro pruebas para romper obstaculos actidinales y mentales. Las pruebas son:

a. Prueba de agilidad mental(pensamiento lateral)
b. Prueba de velocidad
c. Prueba de resitencia física
d. Prueba de habilidades motrices


Las explicaciones de cada fase investigativa no aparecen en este blogs en tanto se sujetan a derechos de autor. Para el próximo semestre se desarrollará la cuarta Versión de la estrategia, invitando a otras universidades para que participen del Desafio. En el evento, los participantes pueden concer todo el material de la estrategia. Se presentan ahora algunas indicaciones generales y algunos aciertos logrados en la tercera versión.

PROCEDIMIENTO DE LA ESTRATEGIA EL DESAFIO DE JOVENES INVESTIGADORES: ROMPINEDO OBSTACULOS

Se reúnen los equipos con sus respectivos elementos del desafío. Los grupos cantan sus himmos de competencia y presentan sus coreografias de grupo. Los distintivos de grupo son: camisetas portando los distintivos de grupos (color y logosigno), banderas, caja de herramientas del investigador, capar de investigación, portafolio, etc.

Los grupos expresan sus puntos de vista respecto a los por qué serán los ganadores del Desafio. El desarrollo de la primera fase, se establece superando una o dos de las pruebas. Cada grupo sabe que en el desarrollo de competencias siempre habrá ganadores y perdedores. Durante la instalación de la estrategia se explica que cada grupo debe trabajar correctamente en cada una de las fases y no se aceptan trampas, chantajes, atajos y faltas que atenten contra el buen nombre de cada uno de los grupos y con los objetivos del concurso. Cualquier acto de indisciplina del grupo, este será expulsado del concurso.

El conductor o dinamizador del concurso desarrolla cada una de las fases y las pruebas durante el semestre y otorgar puntos por cada logro o desempeño del grupo, se debe cronometrar cada prueba para poner en competencia a los estudiantes. Superadas las fases y pruebas, se convoca a los estudiantes a participar de Expoideas de investigación, espacio que reune las mejores experiencias de investigación por grupos. Los grupos pueden ser disciplinares o interdisciplinares.

LOS LOGROS DE LA TERCERA VERSIÓN

La estrategia “desafío de Jóvenes investigadores” se ubica en el marco del fortalecimiento a la investigación formativa y al desarrollo de competencias de investigación. Los procesos generados desde el aula y fuera de ella sobre el quehacer investigativo permiten hacer un balance de los logros de la tercera versión:

a.El aprendizaje en equipo, como una estrategia para aprender a investigar con Otros

b.El desarrollo de diferentes procesos en torno a la formulación de una idea de investigación

c.La dinámica de grupo para desarrollar competencias, valorar las habilidades, las destrezas y los conocimientos de los estudiantes

d.La oportunidad para crecer, madurar y desarrollar la autoconfianza, hacia el pleno aprovechamiento de las potencialidades de cada estudiante.

e.La oportunidad para compartir, debatir y decidir sobre el proceso complejo de la investigación y la ciencia.

f.La capacidad para aprender aceptar que en investigación no existen formulas mágicas y se requiere de la lógica, la creatividad, la innovación, la curiosidad, la imaginación y la apertura mental para aprender a sistematizar preguntas de investigación e iniciar la formulación de un anteproyecto.

g.Ante todo, la oportunidad de compartir con grupos de jóvenes inquietos, valerosos y curiosos, las estrategias más significativas que buscan convertirse en actividades institucionales que permiten fortalecer la cultura investigativa de los estudiantes del ITP.

RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO VERSION TERCERA

A los estudiantes de Saneamiento Ambiental, grupo A y B; a su directora Ingeniera Andrea Silva por colaborarnos con el proceso de este día, a los jurados de las ideas de investigación y al Ingeniero Miguel Angel Canchala Director del CIECYT por su apoyo a esta actividad pedagógica DESAFIO DE INVESTIGACION Y CIENCIA Y III Expoideas de Investigación y Ciencia. De igual forma al apoyo otorgado por la institución con los recursos. Esperamos que el próximo semestre este proceso no quede como una actividad de aula sino proyecto institucional de investigación que permitirá invitar a estudiantes de otras universidades de Colombia a participar del cuarto Desafío de Jóvenes investigadores.

_________________
Referecnias de webgrafia

1.Francisco Eduardo Mejía Lema. LA INVESTIGACIÓN EN UN NUEVO CONTEXTO.(En linea) Publicado el El 03 de septiembre de 2008. Disponible en: http://www.facebook.com/topic.php?uid=19307924359&topic=5905. Fecha de consulta: junio 8 de 2010.

martes, 27 de abril de 2010

CULTURA CIENTIFICA Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

TAREA UNO:

1. Con base en la película "El cubo", lea el siguiente comentario. Luego, pase a responder las preguntas que se encuentran en la parte final de este texto donde se plantea una PREMISA. Haga sus comentarios sin olvidar su nombre y el programa.

2. En la clase del dia jueves 29 pensamos en la tarea dos que esta la final del texto. Sin embargo, decidan sobre la constitución de los grupos.

CIENCIA Y FICCION: DOS FORMA DE PENSAMIENTO

Julio Ortega Bobadilla, en su pagina sobre Espacios Temáticos(1), nos presenta una reflexión sobre psicoanálisis y cine. En su comentario deja al lector un interrogante: ¿Puede el cine enseñar a pensar cientificamente a los estudiantes?



Al respecto dice: "Las películas de ciencia-ficción constituyen uno de los géneros más interesantes del cine. Desde Metrópolis (1926) de Fritz Lang hasta el Terminator (1984) de James Cameron nos asomamos al futuro con curiosidad y debidamente protegidos por el muro de la pantalla de proyección. Así, las visiones apocalípticas al estilo de la serie Mad Max (1979) o los filmes-catástrofe nos proporcionan el extraño solaz de emocionarnos y reírnos del infierno que nos espera. Volvemos a casa tranquilos, sabiendo que el presente nos pertenece por completo y de que la página del mañana es tan sólo, una borrosa imagen indefinida que podemos enfrentar día a día con optimismo.

Un ejemplo actual de este género lo tiene la película CUBE (El cubo) que ha dado ya la vuelta al mundo y que de manera silenciosa ha ido recabando y superando por mucho, el modesto presupuesto con el que fue hecha. El mismo director Vincenzo Natali se ha sorprendido de la reacción del público y en una reciente entrevista demuestra una mezcla de júbilo y asombro ante el éxito de su obra.

Desde el incio de su trama, el espectador se va implicando con el argumento y con los personajes que paulitanamente aparecen en escena. Así, nos enteramos de los oficios y máscaras de la gente ahí reunida.

Un policía negro (Maurice Dean-Wint) accederá al liderazgo de un grupo heterogéneo.

Una doctora solterona, liberal y un poco paranoica de apellido Holloway (Nicky Guadagni),

Un ladrón especialista en escapes de prisión de apellido Rennes (Wayne Robson), conocido como El pájaro de Alcatraz y fugado de más de seis lugares inexpugnables (quien dice a sus compañeros la memorable frase: “Tienen que salvarse de Uds. mismos, sólo ver hacia adelante y un solo paso”).

El grupo se completa con:

Una joven y brillante estudiante de bachillerato asustada de despertar dentro de un sueño de angustia (Nicole deBoer).

Un oficinista con el nombre Worth grabado en su mono de encierro (David Hewlet) que tratará de permanecer en la gris cubierta de su trabajo burocrático, encubriendo el secreto de haber participado en el diseño exterior del Cubo y saber que el feroz experimento se ha llevado a cabo desde hace meses.

En su paso por diversos cubos y tratando de reconocer si hay o no trampas en ellos, pierden casi enseguida al escapista, en un horrible acontecimiento que los confronta con el hecho, de que la teoría de la evolución de las especies darwiniana no se aplica linealmente en este caso.

Más tarde, van encontrando, que quizás, su presencia no sea tan azarosa y que cada uno de ellos tiene una habilidad que los califica como eventuales descubridores del enigma que les ayudará a encontrar la salida. Así, la estudiante Leaven posee habilidades matemáticas y una capacidad de razonamiento penetrante que le lleva a deducir el orden de las habitaciones con base a los números que se encuentran en los pasajes de comunicación y que hablan en un gesto graciosamente pitagórico, de las capacidades ofensivas de los cuartos. Es ella misma, quien llega a la conclusión de que habitaciones con números pares son asiento de trampas mortales y que estos mismos números actúan como coordenadas cartesianas dando la ubicación de cada cubo dentro de la estructura total, así como la distancia de cada cuarto respecto de la salida.

El problema no es tan simple, como en el ingenioso rompecabezas que el diseñador húngaro Ernö Rubik inventó en 1974 (juguete hecho para probar la imaginación tridimensional de sus estudiantes), los colores tienen su importancia. Otra complicación más, el movimiento de los cubos es continuo, como agitado por las gigantescas manos de un caprichoso Dios como Zeus que puede jugar con la vida de sus criaturas a placer sin que ningún freno o ley se le impongan.

Los atribulados protagonistas, cual ratas en una caja de Skinner, sufren hasta lo indecible en su extraño viaje a través del dispositivo. En un momento dado, se les une:

Un chico autista llamado Kazan (Andrew Miller) que rompe, al parecer, con la armonía y también con la teoría de que hay una necesidad congruente a la presencia de esos sujetos dentro de esa, casi diríamos: alucinación. El encuentro con este último habitante del laberinto, enfrenta a los demás con una serie de difíciles problemas éticos pues su conducta inestable, pone en peligro a los demás, que llegan a considerar dejarle en el camino.

Su lugar como ser humano ha de ser reivindicado frente a las ideas eugenésicas del policía (Quentin) quien se va revelando a través del drama como un atormentado perverso sexual, golpeador de mujeres, abandonado por su familia. Holloway ha de convencer a los otros de la pertinencia de su derecho a existir y de que abandonarlo les colocaría en una situación tan éticamente cuestionable como la del (los) constructores del Cubo.

La figura de Kazan, introduce también, el desconcierto a la inteligencia de la situación. Su simple existir - en un tan atrevido como sorprendente, planteo del guionista y director Natali -, critica el concepto de causalidad en una argumentación profunda que parecería salida de la pluma de David Hume quien, a pesar de sus continuas depresiones, afirmó con agudeza, que el habitus sintético es una mera proyección de la mente del hombre.

EL PAPEL DE LAS CIENCIAS EN LA PELICULA

En este sentido y uniendo las escenas, en Cube la ciencia juega un papel muy importante, en especial las matemáticas, conformando la trama de una forma exacta y sin rodeos.

Las matemáticas que aparecen en el primer film son unas matemáticas accesibles a cualquier estudiante de instituto utilizando las permutaciones, los números primos, la descomposición en factores y las coordenadas tridimensionales (X,Y,Z). A su vez y aunque parezca gracioso, las muertes en cube son muy científicas. Por poner un ejemplo en la película cuando uno de sus ocupantes es descuartizado no es tipo película de terror para adolescentes sino con una geometría perfecta de cubos, también ocurre lo mismo con los ácidos corrosivos.

Cube se puede definir de la misma forma como un experimento sociológico en el que personas de determinada índole social son expuestas a situaciones límites.(pelÍcula de pobre a rico por ejemplo)

En definitiva la pelÍcula no es novedosa, pero la trama no es cosa mala, esta es la que lleva a los espectadores a permanecer inquietos y en cierta forma a buscar una salidad. También parece que cada espectador se encierra en su propio cubo buscando una salida científica. Una salida desde su propio saber. Las pregutas que por la mente pasan son:

¿Para qué se hizo el cubo?
¿Quién lo hizo?
¿Quién metio a las personas dentro?
¿Qué es el cubo?


Luego, se vuelve más compleja la pregunta: ¿Mi saber, o los saberes que poseo(referidos a ciencias-tecnicas, tecnologias) que he apredido, pueden permitirme encontrar una salida en caso de ser yo la persona encerrada en un cubo?

Y las preguntas científicas que invitan a los espectadores a la reflexión desde la siguiente premisa: "El universo es un cubo, la tierra es una cubo, mi casa es un cubo, yo soy un cubo; si esto es así, existe una salidad".

En este sentido:


¿Que hacemos aqui?

¿Quien ha creado esto?

¿Porque nosotros?"

¿Acaso hay alguien que no se haya hecho estas preguntas en algun momento de su vida?

¿No son estas esas grandes preguntas a las que la filosofia, la ciencia o la religion han intentado dar respuesta?


Finalmente y para responder a las anteriores preguntas pensemos en la siguiente frase: "Solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el Univeso y la estupidez humana... y no estoy seguro acerca de la primera... " Albert Einstein )

Invito a los estudiantes de cultura científica a pensar y reflexionar en las anteriores preguntas haciendo sus comentarios.

TAREA DOS:

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE TRABAJARAN PARA LA SIGUIENTE SESION. DEBER ORGANIZAR DIEZ GRUPOS. CADA GRUPO TOMA UN APREGUNTA Y LA INVESTIGA PARA PREPARAR UNA PRIMERA SOCIALIZACION. LUEGO DEBE ORGANIZAR UNA ESTRATEGIA CREATIVA PARA PRESENTARLA EL 27 DE MAYO EN LA TERCERA MUESTRA DE IDEAS DE INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA ORGANIZADA POR EL III SEMESTRE DE SANEAMENTO AMBIENTAL. EXITOS CON ESTA ACTIVIDAD

¿Cuál fue el primer organismo vivo?
¿Estamos solos en el universo?
¿Cómo surgió la vida en la Tierra?
¿Existe una teoría del todo?
¿Cómo funciona la memoria?
¿Cómo comenzó el universo?
¿Cuál es la mínima unidad de la materia?
¿Qué son los agujeros negros?
¿Qué es la materia oscura?
¿Cómo el ADN y las proteínas hacen funcionar la vida?





_________________
Referencias

1. Cine y psicoalisis. (en linea)Fecha de consulta: Abril 23 de 2010) Fecha de publicaciónDisponible en http://www.psiconet.com/foros/cine/cubo.htm

lunes, 5 de abril de 2010

LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS EN LAS MUJERES

El profesor Carlos Osorio, Tutor del curso virtual "Comunidad de Educadores por la Cultura de la ciencia", ofrecido por la Organización de Estados Iberoamericanos y el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) y donde hago mis aportes como estudiante, nos invita a pensar sobre EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Invito a mis estudiantes de Cultura Científica y Desarrollo del ITP a construir este debate, comentando y aportando a la polémica desde el contexto educativo y regional.

1. MUJER, CIENCIA Y TECNOLOGIA



Los estudios de género en ciencia y tecnología representan hoy día un panorama muy amplio de investigación académica. Aunque género no excluye al hombre, vamos a concentrarnos en comentar específicamente el caso de las mujeres en el tema de la ciencia y la tecnología.

Autoras como Marta González y Eulalia Pérez Cedeño identifican dos grandes cuestiones que han jalonado estos estudios. Por un lado, el reconocimiento de la escasez de mujeres en la ciencia y la tecnología; y de otro lado, se preguntan si la ciencia y la tecnología habrían sido diferentes con más mujeres practicándolas.
Al respecto se plantean tres grandes enfoques para tratar estos problemas, estos son: Histórico-sociológicos; Pedagógicos; Epistemológicos

Los enfoques Histórico-Sociológicos señalan que en la ciencia hay un tipo de discurso en la historia de las ciencias que vuelve invisibles a las mujeres, pese a que las mujeres han producido importantes conocimientos a lo largo de la historia.
En el caso de la tecnología hay una faceta adicional, el ocultamiento ha sido promovido en muchos casos por la legislación sobre patentes, ya que por mucho tiempo las mujeres no tuvieron derechos de propiedad (debían ser del marido o del padre).

Se preguntan estas autoras porqué hay tan pocas mujeres registradas en la investigación. Sugieren causales relacionadas con mecanismos ideológicos de segregación, por ejemplo, por considerarlas inferiores, por cuestiones jerárquicas excluidas de campos académicos y de redes de comunicación entre disciplinas y a nivel social-; distintas formas de socialización, y el hecho de haber sido confinadas a una vida privada familiar.

Los enfoques Pedagógicos se cuestionan la existencia de un currículum oculto de carácter sexista, que incide en los procesos de aprendizaje y en la definición de formas de socialización.

Paréntesis: Hace unos años escuché una conferencia en donde se comentaba de una investigación en Colombia sobre las formas de socialización por género y la incidencia en el aprendizaje en ciencia y tecnología en la educación básica y media. Un análisis por grado escolar en un grupo de colegios públicos señalaba que al terminar la básica primaria los niños y niñas no tenían diferencias en las aptitudes, calificaciones e intereses respecto de las áreas de matemáticas y ciencias. Sin embargo, al finalizar la secundaria, sí se encontraban diferencias, destacándose menor interés en las jovencitas por las matemáticas y ciencias. La conclusión del estudio (que desafortunadamente no recuerdo sus autoras), era que durante la adolescencia se reforzaban muchos patrones sociales de definición de roles ?femeninos? que al parecer excluían a las niñas de la actividad científica.

Los enfoques epistemológicos, parten de un esquema contextualista que investiga sesgos sexistas y androcéntricos en teorías y prácticas tecnocientíficas específicas. En tal sentido se cuestionan temas, como: el hombre cazador y la mujer recolectora (dimorfismo sexual involucrado en prácticas sociales); en la tecnología se explora la invisibilidad de las mujeres a la hora de diseñar objetos o sistemas tecnológicos.

También en estos enfoque epistemológicos se explora el lenguaje de la ciencia para detectar cuestiones sexistas, por ejemplo, el uso de términos como ¿estructuras pasivas? a los óvulos, así como imágenes de virilidad asociadas a la tecnología.
Una alternativa a lo anterior, sería considerar que el sujeto productor de conocimiento no es tanto un sujeto sexista como sí un sujeto en donde sus prácticas son históricamente situadas. Más que cambiar el sujeto masculino por el femenino, sería más bien explorar la pluralidad de los sujetos para involucrar un conjunto de prácticas sociales que redefinan la inclusión de la mujer, reconociendo su importancia tanto epistemológica como política.

2. EL DEBATE COMIENZA



Con base en nuestra experiencia como educadores, los invito a que cada uno haga una revisión para detectar aquellos elementos de currículo oculto, en donde se les educa a las mujeres de manera diferente de los hombres respecto de su vocación e interés por la ciencia y la tecnología.

Discutamos también, ¿hasta qué punto la socialización de las mujeres desde el hogar es diferente y eso puede influir posteriormente en sus vocaciones académicas?

Preguntémonos, por ejemplo, ¿si tendríamos una mejor ciencia y tecnología si hubiesen más mujeres practicándolas; o eso no influye para nada?

¿Reciben iguales salarios las mujeres y los hombres que se dedican a la ciencia y la tecnología?


Paréntesis: Si el tema salarial presenta diferencias, el asunto sería especialmente complejo debido a que en la educación terciaria, las tasas de matricula, salvo los casos de Guatemala, México (favorable a los hombres) y Chile (con valores similares), en todos los casos de Iberoamérica (incluyendo por supuesto a España que de lejos las mujeres presentan una matricula más alta) las tasas brutas de las mujeres son mayores que las de los hombres (OEI, Metas Educativas 2021).

¿Hay campos de la ciencia y la tecnología más atractivos para las mujeres; y de ser así cuáles podrían ser las razones por tales preferencias?

¿Qué tanta atención reciben las mujeres investigadoras en las noticias de divulgación científica?


Estos, entre otros muchos temas que podríamos debatir en torno al papel de la mujer en la ciencia y la tecnología.

Bienvenidos al debate.